La formación audiovisual en Uruguay y su diversificación de la oferta pública (1985-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v29i2p155-171

Palabras clave:

cine uruguayo, educación audiovisual, formación en cine, políticas culturales

Resumen

Este artículo presenta un estudio del ecosistema educativo audiovisual y cinematográfico uruguayo en relación a la oferta educativa pública y privada observando su evolución y desarrollo. Se toma como referencia el periodo transicional que va desde la salida de la última dictadura militar hasta la actualidad (1985-2024). A partir de un estudio de corte longitudinal se sistematizan las distintas propuestas educativas públicas y privadas, dando cuenta de sus características institucionales, localización geográfica y modalidades de formación. A modo de profundización se analizan las cuatro propuestas públicas más relevantes.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Federico Pritsch, Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación

    Magíster en Ciencias Humanas y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar, Uruguay). Actualmente realiza un Doctorado en Ciencias Sociales (UBA, Argentina). Docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-Udelar).

  • Federico Beltramelli, Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación

    Doctor en Comunicación (UNLP, Argentina). Magíster en Ciencia Política y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar, Uruguay). Profesor Agregado de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-Udelar). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-ANII).

  • Santiago González-Dambrauskas, Universidad de la República. Facultad de Información y Comunicación

    Magíster en Información y Comunicación y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar, Uruguay). Diplomado Superior en Mediación Cultural (UNA, Argentina). Docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-Udelar).

Referencias

AMIEVA, Mariana. El auge cineclubista montevideano de los años 50. Faces da História, Assis, n. 1, p. 107-126, 2022.

COSTA, A. Andrés Costa: entrevista [dic. 2023]. Entrevistadores: F. Pritsch y S. González-Dambrauskas. Montevideo, 08 de diciembre de 2023. 1 archivo.mp4 (50 min.). Entrevista concedida al grupo de investigación Ambigrama.

DAICICH, Osvaldo. El nuevo cine argentino (1995-2010). Vinculación con la industria cultural cinematográfica local e internacional y la sociocultura contemporánea. Buenos Aires: Ediciones UNTDF, 2015.

FERNÁNDEZ, D. Daniel Fernández: entrevista [dic. 2023]. Entrevistadores: F. Pritsch, F. Beltramelli y S. González-Dambrauskas. Montevideo, 08 de diciembre de 2023. 1 archivo.mp4 (64 min). Entrevista concedida al grupo de investigación Ambigrama.

FERNÁNDEZ, Daniel. El cine como una herramienta para la inclusión social. Trabajo final de posgrado sin publicar. Buenos Aires: FLACSO, 2023.

GUILLERMO, G. Gabriela Guillermo: entrevista [dic. 2023]. Entrevistadores: F. Pritsch, F. Beltramelli y S. González-Dambrauskas. Montevideo, 18 de diciembre de 2023. 1 archivo.mp4 (41 min.). Entrevista concedida al grupo de investigación Ambigrama.

HERMIDA, Rodolfo. Análisis crítico de las escuelas de cine en la Argentina. Dilemas entre la teoría y la práctica. In: LA FERLA, Jorge; QUEVEDO, Luis Alberto (comp). El cine hace escuela. Coloquio Internacional Educar en Medios Audiovisuales. Buenos Aires: Fundación Telefónica, 2012.

KLIMOVSKY, Pedro. La producción audiovisual: entre el ‘arte y la industria’. ¿Qué podemos enseñar cuando enseñamos a realizar? Revista Toma Uno, [s. l.], n. 1, p. 223-230, 2012.

LEMA MOSCA, Álvaro. Los nacimientos del cine uruguayo. Una historia completa. Montevideo: Sujetos editores, 2023.

MIRANDA, Sergio; SCHROEDER, Esteban. Uruguay: La utopía (audiovisual) hecha realidad... ¿y ahora?”. In: LA FERLA, Jorge; QUEVEDO, Luis Alberto (comp). El cine hace escuela. Coloquio Internacional Educar en Medios Audiovisuales. Buenos Aires: Fundación Telefónica, 2012.

MUNICIPIO A. Proyecto Formativo Municipio del Oeste/Eje Audiovisual. Ejes y objetivos de la formación, en general. Montevideo: Escuela de Cine del Oeste. 2019. Recuperado de: https://municipioa.montevideo.gub.uy/sites/municipioa/files/Proyecto%20Formativo%20Municipio%20del%20Oeste.pdf, 2019.

PELLICER, J. Juan Pellicer: entrevista [dic. 2023]. Entrevistadores: F. Pritsch y F. Beltramelli. Montevideo, 07 de diciembre de 2023. 1 archivo.mp3 (42 min.). Entrevista concedida al grupo de investigación Ambigrama.

PRITSCH, Federico. ¿Hacia un impulso del cine comunitario en Uruguay? El Programa Oeste Audiovisual. Question/Cuestión, nº 74, p. e782, 2023.

PRITSCH, Federico. Creación Audiovisual Participativa. Aprender cine desde la mediación. Revista Toma Uno, Córdoba, n. 9, p. 255-275, 2021.

RADAKOVICH, Rosario (coord.). Industrias creativas innovadoras. El cine nacional de la década. Montevideo: Universidad de la República/Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay, 2014.

RAIMONDO, Mario. Una historia del cine en Uruguay. Memorias compartidas. Montevideo: Planeta, 2010.

RODRIGUES, Luciana. La enseñanza del cine en las universidades. Una propuesta de historia y los impactos de la tecnología digital. LA FERLA, Jorge; QUEVEDO, Luis Alberto (comp). El cine hace escuela. Coloquio Internacional Educar en Medios Audiovisuales. Buenos Aires: Fundación Telefónica, 2012.

STOLOVICH, Luis., LESCANO, Graciela., PESSANO, Rita. y DELGADO, Paula. La industria audiovisual uruguaya. ¿Realidad o ficción? Su impacto sobre las PyMES. Montevideo: Ediciones Ideas, 2004.

TADEO FUICA, Beatriz. Uruguayan Cinema, 1960-2010. Text, materiality, archive. Woodbridge: Tamesis, 2017.

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Pritsch, F. ., Beltramelli, F. ., & González-Dambrauskas, S. . (2024). La formación audiovisual en Uruguay y su diversificación de la oferta pública (1985-2024). Comunicação & Educação, 29(2), 155-171. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v29i2p155-171