Extensión de fecha: Convocatoria - dossier 45

2021-07-31

Crítica genética y cine: una aproximación a los procesos de creación.

Si el objetivo de la crítica genética siempre ha sido, desde su origen, aprehender el proceso de construcción literaria, y su objeto de estudio las huellas dejadas por el escritor en el manuscrito, entonces debería, necesariamente, romper la barrera literaria y ampliar sus límites más allá de la palabra (Salles, 2002, p. 62). 

El enfoque de la crítica genética sobre las artes visuales se centra en el examen de los registros materiales dejados por los artistas en el curso del proceso creativo (borradores, bocetos, notas, dibujos, entre otros), a la vez que permite la materialización de una morfología de la creación, manteniendo todas las perspectivas iniciales y de desarrollo contenidas en los documentos, y abriendo las puertas a conceptos tan desafiantes como la estética de lo inacabado. Las palabras de Salles (2000, p. 63) apuntan a una adecuación metodológica, intrínseca a la crítica genética, para el estudio de documentos que surgen de todas las formas de expresión artística. 

En el caso del cine, la investigación genética implica necesariamente la interdisciplinariedad, como ya adelantara, hace poco más de una década, el dosier de Manuscrítica coordinado por Monica Gama, Claudia Amigo Pino y Josette Monzani (2010).

Sucede que las distintas áreas que participan en el proceso de materialización de una película conllevan y abordan diferentes lenguajes expresivos: desde la misma escritura del guion, pasando por la elaboración de storyboards, los bocetos, los recortes y collages, la producción de maquetas de diferentes dimensiones hasta los materiales como aquellas muestras de tejidos para el vestuario.

El enfoque de la crítica genética para el estudio del cine presupone una reevaluación del corte final como único objeto de arte concebible, en la medida en que su metodología implica la investigación del proceso creativo y las motivaciones de los creadores. Con la crítica genética, el tiempo y el movimiento se convierten en conceptos clave para la comprensión de los procesos cinematográficos.

Serán aceptadas todas aquellas contribuciones que se ajusten a los lineamientos para autores y a las diferentes secciones de la revista. Los trabajos serán recibidos hasta el 15 de octubre de 2021 y serán evaluados por el sistema de revisión doble ciego. Sitio:  https://www.revistas.usp.br/manuscritica/about/submissions

 

LÍNEAS TEMÁTICAS:

  • Procesos de creación de los “autores” del cine
  • Discusiones teóricas sobre la noción de autoría en el cine
  • Los oficios en el cine
  • Medios y métodos de creación en el cine
  • El cine y su relación con otras artes
  • Antropología del cine
  • Procesos creativos frente a la imposición artística o la censura BIBLIOGRAFÍA:
  • Alonso-García, Luis (2013). El saber hacer del proceso fílmico: del cineasta al filmólogo. Archivos de la Filmoteca, 71.
  • Aumont, Jacques (2004). Las teorías de los cineastas. Barcelona: Paidós.
  • Lois, Élida (2005). De la filología a la genética textual. Historia de los conceptos y las prácticas. En: Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. París: CRLA-Archivos, pp. 47 – 83.
  • Loureiro Chaves, C. G. (2012). Processo criativo e composição musical: proposta para uma crítica genética em música. Congresso Internacional da Associação de Pesquisadores em Crítica Genética, X Edição, Porto Alegre: Pontifícia Universidade católica do Río Grande.
  • Gama, M.; Pino, C. A.; Monzani, J. (Eds) (2010). Manuscrítica: Revista de Crítica Genética, 19. Disponível em: https://www.revistas.usp.br/manuscritica/article/view/177675. Acesso em: 28 abr. 2021.
  • Salles, Cecília (1998). Gesto inacabado. Processo de criação artística. São Paulo: FAPESP e Annablume.
  • Salles, Cecília (2008). Crítica Genética - Fundamentos dos estudos genéticos sobre o processo de criação artística. São Paulo: EDUC.
  • Vauthier, B. (2013). ¿Crítica textual? ¿Critique génétique? ¿Filologia d’autore? Edición de manuscritos hispánicos contemporáneos e hispanismo (inter)nacional. Lo que los archivos cuentan, 2.
  • AA (1993). Textos y manifiestos del cine. Madrid: Cátedra.

Equipo editorial del dossier:

Caterina Cucinotta (Universidade NOVA de Lisboa)

Jesús Ramé (Universidad Ray Juan Carlos, Madrid) 

Lea Hafter (Universidad Nacional de La Plata)