Mi vida en rosa

escenas y representaciones de la transexualidad femenina en la infancia

Autores/as

  • Megg Rayara Gomes de Oliveira Universidade Federal do Paraná

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v8i1p108-129

Resumen

En el este texto se discute la transexualidad femenina en la infancia. A partir de las películas Mi vida en rosa (Bélgica, Francia, Reino Unido, 1997) y del documental My secret self: a story of transgender children (Estados Unidos, 2007) como objeto de análisis, se propone reflexionar sobre el debate actual acerca de ideología de género. Se busca centrarse en las siguientes ideas de estas dos producciones: la transición del género masculino a lo femenino, la patologización y despatologización de las identidades trans, la relación entre el sexo anatómico e identidad de género, la violencia simbólica, la cisheteronormatividad y la sobrevaloración del adulto. El marco teórico utilizado son las reflexiones de John Thompson sobre comunicación de masa y violencia simbólica, los estudios de género y sobre diversidad sexual, así como los estudios posestructuralistas, especialmente la obra de Michel Foucault.

Palabras clave: Identidad de género, Transexualida, Infancia, Violencia simbólica, Sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Megg Rayara Gomes de Oliveira, Universidade Federal do Paraná

    Travesti preta, doutora em educação pela Universidade Federal do Paraná.

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Mi vida en rosa: escenas y representaciones de la transexualidad femenina en la infancia. (2018). Revista ASPAs, 8(1), 108-129. https://doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v8i1p108-129