Capital lingüístico y circulación internacional: un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
DOI:
https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.194320Palabras clave:
Hipercentralidad del inglés, Capital lingüístico, MultilingüismoResumen
Si bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora observar hasta qué punto la publicación en inglés es efectivamente un requisito para desarrollar una carrera académica en la región. Intentamos aportar a la comprensión sobre esta cuestión explorando los resultados de una encuesta que compara el uso de lenguas extranjeras
en las publicaciones y las experiencias de adquisición de competencia lingüística en inglés de investigadores radicados en Argentina, Brasil y Chile. Los resultados muestran una realidad más compleja que la adelantada por la evidencia de la hipercentralidad del inglés. La bibliodiversidad y el multilingüismo parecen ser más la norma que la excepción entre estos investigadores. Se identificó entre ellos un flujo constante de publicaciones en la lengua nacional, así como el uso de otras lenguas. Dado que estos resultados varían según el campo disciplinario y en relación con la formación de doctores en el extranjero, el artículo propone una visión más matizada de la dinámica de las prácticas de publicación en el Cono Sur.
Descargas
Referencias
Aguado-López, Eduardo; Becerril-García, Arianna & Godínez-Larios, Sheila. (2018), “Asociarse o perecer: la colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161: 3-22. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.161.3.
Badillo, A. (2021), El portugués y el español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible. Madri, oei/Real Instituto Elcano.
Beigel, Fernanda. (2017), “Científicos periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes institucionales
y circuitos de consagración en Argentina. Las publicaciones de los Investigadores del Conicet” (publicado en español y en inglés). Dados: Revista de Ciências Sociais, Rio de Janeiro, 60 (3): 825-865.
Beigel, Fernanda. (2019), “Indicadores de circulación: Una perspectiva multi-escalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana”. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (3), 028. https://doi.org/10.24215/26183188e028.
Beigel, F.; Gallardo, O. & Bekerman, F. (2018), “Institutional expansion and scientific development in the periphery: The structural heterogeneity of Argentina’s academic field”.
Minerva, 1-27. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2. Beigel, F. & Bringel, B. (2022), forthcoming.
Bourdieu, Pierre. (1979), “Les trois états du capital culturel”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30: 3-6.
Bourdieu, P. (2003), El oficio del científico. Barcelona, Anagrama.
Chardenet, P. (2012), “Langues et savoirs: perceptions et réalités du capital linguistique dans la circulation des connaissances”. Coloquio Circulación Internacional del Conocimiento. México, Cinvestav-IIESU.
Curry, M. J. & Lillis, T. (2022), “Multilingualism in academic writing for publication: Putting English in its place”. Language Teaching: 1-14 doi:10.1017/S0261444822000040.
De Swaan, Abram. (2002), The world language system. A political sociology and political economy of language. Cambridge, Polity Press.
Gantman, Ernesto. (2011), “La productividad científica argentina en ciencias sociales: economía, psicología, sociología y ciencia política en el Conicet (2004-2008)”. Revista Española de Documentación Científica, 34 (3): 408-425.
Gérard, Étienne & Wagner, Anne-Catherine. (20 mai 2015), “Introduction: Élites au Nord, élites au Sud: des savoirs en concurrence?”. Cahiers de la Recherche sur l’Education et les Savoirs [En ligne], 14. Disponível em: http://journals.openedition.org/cres/2722, consulado em 19/01/2022.
Gerhards, Jürgen. (2014), “Transnational linguistic capital: Explaining English proficiency in 27 European countries”. International Sociology, 29 (1): 56-74. doi: 10.1177/0268580913519461.
Gingras, Yves. (2002), “Les formes spécifiques de l’internationalité du champ scientifique”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 141-142: 31-45.
Krashen, S. D. (2009), Principles and practice in second language acquisition. Retrieved from http://www/sdkrashen.com/.
Kreimer, P. & Vessuri, H. (2018), “Les sciences en Amérique latine. Tensions du passé et défis du présent”. In: Kleiche-Dray, Mina (dir.). Les ancrages nationaux de la science mondiale XVIIIe-XXI siècles. Paris, Éditions des Archives Contemporaines – ird Éditions, pp. 99-131.
Lillis, Theresa & Curry, Mary Jane. (2010), Academic writing in a global context: The politics and practices of publishing in English. Londres, Routledge.
Ortiz, Renato. (2009), La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo Ventiuno.
Piovani, Juan Ignacio. (2020), “Styles of academic production in the Argentine social sciences: heterogeneity and heterodoxy". Serendipities. Journal of the Sociology and the History of the Social Sciences, 4 (1-2): 27-48.
Vasen, F., & Lujano Vilchis, I. (2017), “National systems of classification of academic journals in Latin America: Recent trends and implications for academic evaluation in the social sciences”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62 (231): 199-228.
Vessuri, H.; Guédon, J-C. & Cetto, A. M. (2014), “Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development”. Current Sociology, 62 (5): 647-665.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Ignacio Piovani, Fernanda Beigel, Ana Maria Almeida
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.