La configuración del ethos poético de Orfeo en cuatro variantes del mito

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i53p56-79

Mots-clés :

Narrativa, Crítica genética, Intertextualidad, Variaciones, Género discursivo

Résumé

El mito de Orfeo posee una potencia narrativa que generó que su relato se cuente una y otra vez y que lo convirtió en un hito importante para la cultura occidental desde la antigüedad hasta nuestros días. Estas narraciones fueron creando diferentes versiones que mantienen los puntos nodales del mito y agregan elementos particulares de interés para su estudio a partir de los contextos de producción en que esas variantes fueron originadas. En este trabajo buscamos analizar los pasajes que remiten al descenso a los infiernos de Orfeo en diferentes versiones presentes en los siguientes textos: Geórgicas IV (453-565) de Virgilio, Metamorfosis X (1-84) de Ovidio, Orfeo y Eurídice, una versión para niños de Alicia García Herrera y la obra de teatro Orpheus and Eurydice de Edward Eaton. Nuestra hipótesis establece que todas las versiones del texto, a pesar de las diferencias narrativas y genéricas que presentan, ponen el foco en la configuración de Orfeo como poeta, en el desarrollo de un ethos poético para este personaje. En este sentido, será importante para nuestro análisis comparar versiones del mito que den cuenta de los géneros literarios a los que se suscriben para intentar reconstruir la matriz genética de esta historia.

##plugins.themes.default.displayStats.downloads##

##plugins.themes.default.displayStats.noStats##

Biographie de l'auteur

  • Ileana Kleinman, Universidad de Buenos Aires

    Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Latín de la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Análisis del discurso por la Universidad de Buenos Aires.

Références

AMOSSY, R. La présentation de soi. Ethos et identité verbale. Paris: PUF, 2010.

BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno, 1982.

BOWRA, C. “Orpheus and Eurydice”. In: The Classical Quarterly, Vol. 2, No. 3/4, pp. 113-126, 1952.

BRIGGS, C. y BAUMAN, R. “Genre, intertextuality and social power”. In: Journal of Linguistical Antropology II, pp. 131-172, 1992.

BRUNER, J. La fábrica de historias. Buenos Aires: FCE, 2003.

CHERTUDI, S. El cuento folklórico. Buenos Aires: OMEP, 1978.

GENETTE, G. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.

LEBRAVE, J. “Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse”. In: GRESILLON, A.; LEBRAVE, J.-L.; VIOLLET, C. Proust à la lettre. Les intermittences de l´ écriture. Charente: Du Lérot, p. 141-162, 1990.

MAINGUENEAU, D. “Problèmes d’ethos”. In: Pratiques, n. 113/114, Metz, pp. 55-67, 2002.

ONG, W. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Ciudad de México: FCE, 1982.

PALLEIRO, M. I. Fue una historia real. Itinerarios de un archivo. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, FFyL/ UBA, 2004.

PALLEIRO, M. I. “Archivos de narrativa y matrices folclóricas: oralidad, escritura y génesis”, en VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética (“Las lenguas del archivo”), La Plata, 2013. ISSN 2344-9071. Disponible en: <http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar>. Consultado: 2 mayo 2024.

PLATÓN. Apología de Sócrates, Fedón. Trad. E. A. Ramos Jurado. Madrid: CSIC, 2002.

SEGAL, C. "Ovid's Orpheus and Augustan Ideology". In: Transactions and Proceedings of the American Philological Association, Vol. 103, pp. 473-494, 1972.

VON ALBRECHT, M. "Orfeo en Virgilio y Ovidio". In: Myrtia, No. 10, pp. 17-33, 1995.

Corpus

EATON, E. Orpheus and Euryrice: A verse drama. Dragonfly Publishing, Inc., 2012. Disponible en: Orpheus and Eurydice (scribd.com). Consultado: 15 jul. 2024.

GARCÍA HERRERA, A. Orfeo y Euridice. En Mitología para todas las edades. Madrid: Weeblebooks, 2017. Disponible en: Orfeo y Eurídice / Teseo, Ariadna y El Laberinto Del Minotauro | PDF | Teseo | Minotauro (scribd.com) Consultado: 15 jul. 2024.

OVIDIO. Metamorfosis. Eds. y Trads. C. Alvarez & R. Ma. Iglesias. Madrid: Cátedra, 2005.

VIRGILIO. Bucólicas, Geórgicas. Trad. T. de la Ascensión Recio García. Madrid: Gredos, 1990

Téléchargements

Publiée

2024-11-29

Comment citer

Kleinman, I. (2024). La configuración del ethos poético de Orfeo en cuatro variantes del mito. Manuscrítica: Revista De Crítica Genética, 53, 56-79. https://doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i53p56-79