La vidala del noroeste argentino: un compendio de silencios, coplas y energías cósmicas

Autores/as

  • Agustín Arosteguy City University of New York. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Deusto Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidade Federal de Minas Gerais https://orcid.org/0000-0003-3838-2676

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2022.198497

Palabras clave:

reminiscencia sonora, espacio, canto con caja, vidala, noroeste argentino

Resumen

El presente artículo busca reflexionar sobre la vidala como una expresión del espacio geográfico. Partiendo de la idea de que las músicas, cantos, melodías, sonoridades de un territorio conforman las reminiscencias sonoras de ese espacio, se desea pensar que la vidala posee un anclaje geográfico desde varios puntos: el canto, las coplas, la caja, los silencios y el cosmos. Estos cuatro elementos no solo caracterizan este género musical ancestral sino que también son los aspectos a partir de los cuales esta forma de expresión musical se vincula con la tierra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Agustín Arosteguy, City University of New York. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Deusto Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidade Federal de Minas Gerais

    Doutor do Programa Interdisciplinar em Estudos do Lazer (UFMG/Brasil). Escritor, tradutor e produtor cultural. 



Referencias

ACHIG, D. Cosmovisión Andina: categorías y principios. Editorial. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, v. 37, n. 3, s/p, 2021.

AROSTEGUY, A. Cerro Colorado: misterios de un paisaje sonoro. Espaço e Cultura, Rio de Janeiro, n. 50, p. 49-69, 2021.

CARRIZO, M. Leda Valladares, guardiana de nuestras memorias sonoras. Ministerio de Cultura – Argentina. 17 de diciembre de 2020. https://www.cultura.gob.ar/leda-valladares-la-recopiladora-de-la-memoria-y-el-sonido-ancestral-9915/.

CENTRO DE CULTURAS ORIGINARIAS KAWSAY. Metodología propia: educación diferente. Cochabamba: Editorial Centro de Culturas Originarias Kawsay, 2005.

CESARINI, G. Blog http: Gianni Cesarini & amig@s: músicas, palabras y rincones de bellezas, 2017. Disponible en: http//www.giannicesarini.com/vidala-canta-la-vida-en-una-forma-musical-tipicamente-argentina/.

GUTIÉRREZ, V. H. Performance del canto coplero: la baguala y la vidala como práctica cultural andina. Tesis de maestría. Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Estudos Latino-Americanos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestre em Estudos Latino-Americanos, 2016.

HAESBAERT, R. Identidades territoriais. In: ROSENDAHL, Z., CORRÊA, R. L. (Orgs.) Manifestações da cultura no espaço. Rio de Janeiro: EdUERJ, 1999. p. 169-190.

MONTES-BAQUER, J. Atahualpa Yupanqui. Un río que no cesa de cantar [documental]. Alemania: SWF Badén-Badén, 43 minutos, 1985.

LONG-ONHI, S. La vidala y la vidalita no son la misma cosa: Ambas formas musicales y poéticas, a las que se las suele confundir, tienen marcadas diferencias entre sí. La Nación 14 de agosto de 2010. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-vidala-y-la-vidalita-no-son-la-misma-cosa-nid1294247/.

ORQUERA, F. El proyecto musical de Leda Valladares: del sustrato romántico a una concepción ancestral vanguardista de la argentinidad. Corpus: archivos virtuales de la alteridad americana, Buenos Aires, v. 5, n. 2, p. 1-30, 2015.

PFLEIDERER, S. El sonido de los cerros quebrados. Diario Alfil, 2015. Disponible en: https://www.diarioalfil.com.ar/2015/09/15/el-sonido-de-los-cerros-quebrados/.

QUINTERO, J. (2013). El origen de las especies: canto con caja. Canal Encuentro, 2013. Disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8507/5891?temporada=1.

RÉBORI, B. Colección retratos sonoros 09. Leda Valladares. [Programa radial Raíces- CD] Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación, 1995.

RODRÍGUEZ, G. La sabiduría del Kóndor: un ensayo sobre la validez del saber andino. Quito: Abya-Yala, 1999.

ROJAS, R. El país de la selva. Buenos Aires: Librería Hachette, (1907, [1956]).

RUGGIA, B. 4 simbologías del carnaval humahuaqueño. Blog SerArgentino.com. 2021. Disponible en: https://www.serargentino.com/argentina/tradiciones/4-simbologias-del-carnaval-humahuaqueno.

SADIE, S. The New Grove Dictionary of Musical Instruments vol. I, vol. II y vol. III. London: Macmillan, 1985.

VALLADARES, L. Cantando las raíces: coplas ancestrales del noroeste argentino. Buenos Aires: Emecé, 2000.

VALLADARES, L. Autopresentación. Ciclo “La Argentina actual, por sí misma”. Tucumán: Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 1978.

VALLADARES, L. Leda Valladares: su pasión por América. (1970, julio 2). La Gaceta, p. s.d.

VEGA, C. Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Centurión, (1946 [2016]).

YUPANQUI, A. La Capataza. San Luís: Nueva Editorial Universitaria, 2012.

YUPANQUI, A. Este largo camino: memorias. Buenos Aires: Cántaro, 2008.

ZENTENO BRUN, H. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Punto Cero, La Paz, v. 14 n. 18, p. 83-89, 2009.

Publicado

2022-12-13

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

AROSTEGUY, Agustín. La vidala del noroeste argentino: un compendio de silencios, coplas y energías cósmicas. GEOUSP Espaço e Tempo (Online), São Paulo, Brasil, v. 26, n. 3, p. 56–77, 2022. DOI: 10.11606/issn.2179-0892.geousp.2022.198497. Disponível em: https://journals.usp.br/geousp/article/view/198497.. Acesso em: 22 jul. 2024.