Aspectos de la escritura escénica de Roda Viva

Autores/as

  • Nina Nussenzweig Hotimsky Universidade de São Paulo. Escola de Comunicações e Artes

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v8i2p122-141

Palabras clave:

Dramaturgia, Escenificación, Teatro brasileño, Teatro musical

Resumen

La obra Roda Viva, escrita por Chico Buarque de Hollanda y escenificada por Zé Celso Martinez Corrêa, estrenó en Río de Janeiro en 1968. La tendencia hegemónica de la crítica especializada fue contraponer texto y escena, como si la dramaturgia y su primer montaje fuesen en todo contrastantes. Este artículo busca explorar una hipótesis diferente: la de que el espectáculo sería resultado de una coautoría entre el dramaturgo y el director. La puesta en escena podría intensificar rasgos presentes en la dramaturgia. Para lidiar con esta hipótesis, se analizarán algunos aspectos del espectáculo: la hibridez de género; la ritualización; la coralización; la erotización; y la referencia explícita a la fama del propio dramaturgo (que puede ser asociada a tendencias de la Tropicália).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nina Nussenzweig Hotimsky, Universidade de São Paulo. Escola de Comunicações e Artes

    Mestranda na Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo (ECA/USP). Linha de pesquisa: Texto e Cena. Bolsista de mestrado da Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp), Processo nº 2017/19467-7. Atriz e acordeonista.

Publicado

2019-05-06

Cómo citar

Aspectos de la escritura escénica de Roda Viva. (2019). Revista ASPAs, 8(2), 122-141. https://doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v8i2p122-141