Colômbia: a memória em meio à guerra
DOI:
https://doi.org/10.1590/S0103-20702013000200007Resumen
Como pensar o passado quando o presente esta marcado pela guerra? É possível pensar na memória quando o passado não se deixa para trás, quando a violência é um presente contínuo? Esse é o desafio que a sociedade colombiana enfrenta hoje. O artigo analisa as diversas expressões da memória no contexto de violência na Colômbia e propõe a hipótese de que as vítimas da guerra desenvolveram ações táticas para expressar suas memórias - no sentido dado por Michel de Certeau. O texto apresenta inicialmente o contexto da guerra na Colômbia, em seguida descreve o debate sobre a memória histórica dos últimos anos e, por fim, destaca algumas expressões de memória das vítimas da guerra.
Descargas
Referencias
Anderson, B. (1993), Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Cidade do México, Fondo de Cultura Económica.
Cebrian, M. (2009), Representación histórica en la obra de Gabriel García Márquez. Hamburgo, Diplomitica Verlag.
Certeau, M. de. (2000), La invención de lo cotidiano: artes de hacer. Cidade do México, Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Congreso de la República. (2005). Ley de justicia y paz, 975 de julio 25. Bogotá, Congreso de la República.
. (2011), Ley de víctimas y restitución de tierras, 1448 de junio 10. Bogotá, Congreso de la República.
Cuéllar, A. Castillejo. (2009), Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá, Ediciones Uniandes.
García Márquez, G. (2009), Cem anos de solidão. Rio de Janeiro, Record.
Gil, A. González. (2009). Viajeros de ausencia: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia. Tese de doutorado. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Giraldo, M. et al. (2011), Estudios sobre la memoria colectiva. Colombia 2000-2010. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
González, F. González. (1997). Para leer la política: ensayos de historia política colombiana. Bogotá, Cinep.
. (2006), “Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo xix colombiano: una propuesta de interpretación sobre su sentido político”. Boletín de Historia y Antigüedades, 93 (832): 31-80.
. (2007), “Espacio, violencia y poder: una visión desde las investigaciones del Cinep”. Controversia, 189: 10-61.
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009), Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas. Bogotá, Puntoaparte.
Guizado, A. Camacho. (1990), “El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: continuidades y descontinuidades”. Análisis Político, 19: 27-42.
Hincapié, M. T. Uribe de (1993). “Legitimidad y violencia: una dimensión de la crisis política colombiana”. In: Giraldo, Carlos Alberto et al. Rasgando velos: ensayos sobre la violencia en Medellín. Medellín, Universidad de Antioquia.
. (1998), “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. Estudios Políticos, 13: 11-37.
. (2004), “Las palabras de la guerra”. Estudios Políticos: 11-34.
Huyssen, A. (2004), Seduzidos pela memória. 2ª ed. Rio de Janeiro, Aeroplano.
Jelin, E. (2002), Los trabajos de la memoria. Madri, Siglo xxi/Social Science Research Council.
Kaldor, M. (2001), Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Barcelona, Tusquets.
Martínez, A. F. Ávila. (2011), “De la guerra de Jojoy a la guerra de Cano”. Revista Arcanos, 14 (16): 28-47.
Nieto, P. (org.) (2007). Me gustaba mucho tu sonrisa. Medellín, Alcaldía de Medellín/Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado.
. (2010), Donde nací aún crece la hierba. Medellín, Alcaldía de Medellín/Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado/Universidad de Antioquia.
Nieto, P. & Betancur, J. M. (orgs.). (2006), Jamás olvidaré tu nombre. Medellín, Alcaldía de Medellín/Programa de Paz y Reconciliación.
Ortega, F. A. (2008), “Rehabitar la cotidianidad”. In: Ortega, F. A. (ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
Pécaut, D. (1999), “Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano”. Revista Colombiana de Antropología, 35: 8-35.
. (2004), “Memoria imposible, historia imposible, olvido imposible”. In: (org.). Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea. Lima, Embajada de Francia en el Perú/Instituto de Estudios Peruanos.
Pollak, M. (2006), Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires, Ediciones la Margen.
Posso, C. González (2011). Los grupos paramilitares avanzan: sexto informe sobre paramilitarismo 2011. Bogotá, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz/Indepar.
Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado. (2010), Imágenes que tienen memoria. Medellín, Alcaldía de Medellín/Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado.
Salamanca, J. L. Garay et al. (2008), “La reconfiguración cooptada del Estado: más allá de la concepción tradicional de captura económica del Estado”. Disponível em <http://www.transparenciacolombia.org.co/Portals/0/Captura del Estad.pdf>, consultado em 8/13/2011.
Sánchez, G. (1990), “Guerra y política en la sociedad colombiana”. Análisis Político, Bogotá (11).
. (2004), “Guerras, memoria e historia”. In: Pécaut, D. (org.). Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea. Lima, Embajada de Francia en el Perú/Instituto de Estudios Peruanos.
Trujillo, E. Blair. (2011), “Memoria y poder: (des) estatilizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado”. Universitas Humanística, 72: 63-87.
Trujillo, E. Blair; Hernández, M. Grisales & Guzmán, Ana María Muñoz. (2008), De memorias y guerras: La Sierra, Villa Liliam y el 8 de marzo en Medellín. Medellín, Instituto de Estudios Regionales/Universidad de Antioquia/Programa de Víctimas/Secretaría de Gobierno de Medellín.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Tempo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.