Situación vacunal de personas con diabetes mellitus asistidas en la Atención Primaria de Salud: estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.1590/1518-8345.7065.4453Palabras clave:
Cobertura de Vacunación, Diabetes Mellitus tipo 2, Diabetes Mellitus Tipo 1, Atención Primaria de Salud, Enfermería, VacunasResumen
Objetivo: analizar la situación vacunal de personas con diabetes mellitus tipos 1 y 2 en la atención primaria de salud. Método: estudio transversal, analítico, realizado en 25 equipos de Salud de la Familia con 274 personas con diabetes. Se evaluaron las variables sociodemográficas, clínicas y el esquema vacunal completo para cada vacuna recomendada por el Programa Nacional de Inmunizaciones mediante un análisis bivariado y regresión logística. Resultados: de las personas con diabetes mellitus, el 69,1% no contaba con el esquema vacunal completo contra la hepatitis B; el 64,6% contra la difteria y el tétanos; el 74,3% contra la fiebre amarilla; el 87,9% contra el neumococo; el 87,9% contra la varicela; el 24,5% contra influenza y el 0,7% contra la COVID-19. Entre los motivos aludidos para el esquema vacunal incompleto, figuran no conocer la importancia de vacunarse y no haber sido informado por el profesional de la salud. Hubo asociación estáticamente significante entre el perfil sociodemográfico y clínico con relación al esquema vacunal completo entre la vacuna contra la influenza y la edad y los ingresos; COVID-19 y edad, tipo de diabetes y tiempo viviendo con diabetes. Conclusión: las personas con diabetes mellitus tipos 1 y 2 presentaron baja completitud de las vacunas en el contexto de la Atención Primaria de Salud, lo que es preocupante debido a la situación de mayor vulnerabilidad a infecciones inmunoprevenibles y mortalidad en este grupo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latino-Americana de Enfermagem

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos de autor son propiedad exclusiva de la Revista Latino-Americana de Enfermagem (RLAE), transferidos a través de la Declaración de Transferencia de Derechos de autor (que está en el formulario individual de declaración) firmada por los autores. Para el uso de artículos, RLAE adopta la Licencia Creative Commons CC BY-NC atribución no comercial (abstracto o código completo de licencia). Con esta licencia es permitido acceder, descargar (download), copiar, imprimir, compartir, reutilizar y distribuir los artículos, desde que para uso no comercial y con citación de la fuente, dando los créditos de autor a la Revista Latino-Americana de Enfermagem. En tales casos, no se necesita permiso de los autores o editores.