Curvas epidémicas y el perfil de pacientes hospitalizados por COVID-19 en región fronteriza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.6772.4297

Palabras clave:

COVID-19 , Control de Enfermedades Transmisibles , Hospitalización , Salud Pública , Salud Fronteriza , Pandemias

Resumen

Objetivo: describir las curvas epidémicas y analizar el perfil epidemiológico de los pacientes hospitalizados por COVID-19 en un municipio de triple frontera. Método: descriptivo-cuantitativo. La población se configuró de casos de COVID-19 que requirieron hospitalización, analizando variables como: edad, sexo, raza/color, municipio de residencia, ocupación, gestante, paciente institucionalizado y evolución. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo y las pruebas de análisis de varianza y chi-cuadrado. Resultados: se identificaron cuatro curvas epidémicas en el período estudiado. Entre los casos hospitalizados, predominó el sexo masculino (55%). La cura fue el desenlace más frecuente en las curvas 1, 2 y 4, aunque sin diferencia estadística (p = 0,2916). La curva 3 presentó una mayor frecuencia de fallecimientos (41,70%) en relación a la cura (38,77%). El promedio de edad fue significativamente diferente entre las curvas, siendo que la curva 4 presentó el menor promedio de edad. Conclusión: se concluyó que las curvas epidémicas fueron influenciadas por diferentes situaciones; población no vacunada, flexibilización de las medidas restrictivas, reapertura de la frontera Brasil-Paraguay, interrupción de las acciones de control, aglomeración de personas y circulación de nuevas variantes. Por medio del perfil epidemiológico de los enfermos hospitalizados, se concluyó que ser del sexo masculino, de raza/color pardo, en el rango de edad de 61 a 85 años, estar privado de libertad se asociaron con la hospitalización y ocurrencia de fallecimiento.

Descargas

Publicado

2024-09-23

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Curvas epidémicas y el perfil de pacientes hospitalizados por COVID-19 en región fronteriza. (2024). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 32, e4297. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6772.4297