Simulación clínica para desarrollar competencias en enfermería de la resucitación cardiopulmonar: revisión sistemática

Autores/as

  • Juliana da Silva Garcia Nascimento Universidade de São Paulo Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Centro Colaborador da OPAS/OMS para o Desenvolvimento da Pesquisa em Enfermagem, Ribeirão Preto, SP, Brasil; Bolsista da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), Brasil. http://orcid.org/0000-0003-1118-2738
  • Kleiton Gonçalves do Nascimento Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Uberaba, MG, Brasil. http://orcid.org/0000-0002-2717-6837
  • Jordana Luiza Gouvêa de Oliveira Universidade de São Paulo Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Centro Colaborador da OPAS/OMS para o Desenvolvimento da Pesquisa em Enfermagem, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0001-5905-8993
  • Mateus Goulart Alves Universidade de Franca, Franca, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0003-0680-6817
  • Aline Roberta da Silva Universidade de São Paulo Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Centro Colaborador da OPAS/OMS para o Desenvolvimento da Pesquisa em Enfermagem, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0001-8214-5534
  • Maria Célia Barcellos Dalri Universidade de São Paulo Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Centro Colaborador da OPAS/OMS para o Desenvolvimento da Pesquisa em Enfermagem, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0002-8173-8642

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.4094.3391

Palabras clave:

Estudiantes de Enfermería, Simulación, Enseñanza, Competencia Clinica, Reanimación Cardiopulmonar, Aprendizaje

Resumen

Objetivo: identificar la eficacia de la simulación clínica para desarrollar competencias de la resucitación cardiopulmonar en comparación con diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en la educación de estudiantes de enfermería. Método: se trata de una revisión sistemática, realizada en las bases PubMed®/MEDLINE®, LILACS, Scopus, CINAHL y Web of Science. Se utilizó la aplicación Rayyan QCRI para seleccionar los estudios, además de los instrumentos de evaluación de la calidad metodológica del Instituto Joanna Briggs y el Medical Education Research Study Quality Instrument. Resultados: se identificaron 887 estudios de los cuales 5 compusieron la muestra final. Los instrumentos de evaluación reconocieron a los estudios incluidos como de buena calidad metodológica. Todos presentaron mejores resultados estadísticamente significativos para desarrollar competencias por medio de la simulación clínica, al ser comparados con otros métodos. Conclusión: la simulación clínica ha resultado eficaz para el desarrollo de competencias clínicas en la resucitación cardiopulmonar de los estudiantes de enfermería.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2020-11-06

Número

Sección

Artículo de Revisión

Cómo citar

Simulación clínica para desarrollar competencias en enfermería de la resucitación cardiopulmonar: revisión sistemática. (2020). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 28, e3391. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4094.3391