Identificación de las señales de alerta para la prevención de la parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria

Autores/as

  • Beatriz Tessorolo Souza Universidade Federal de São Paulo, Escola Paulista de Enfermagem
  • Maria Carolina Barbosa Teixeira Lopes Universidade Federal de São Paulo, Escola Paulista de Enfermagem https://orcid.org/0000-0002-8989-4404
  • Meiry Fernanda Pinto Okuno Universidade Federal de São Paulo, Escola Paulista de Enfermagem
  • Ruth Ester Assayag Batista Universidade Federal de São Paulo, Escola Paulista de Enfermagem
  • Aécio Flávio Teixeira de Góis Universidade Federal de São Paulo, Escola Paulista de Medicina
  • Cássia Regina Vancini Campanharo Universidade Federal de São Paulo, Escola Paulista de Enfermagem

DOI:

https://doi.org/10.1590/1518-8345.2853.3072

Palabras clave:

Enfermería de Emergencia, Paro Cardíaco, Signos Vitales, Atención Hospitalaria, Prevención Secundaria, Investigación Cuantitativa

Resumen

Objetivo: identificar la presencia de señales de alerta y alteraciones en los signos vitales en individuos con parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria y correlacionarlos a la ocurrencia de ese evento. Método: estudio retrospectivo, analítico y cuantitativo que incluyó 218 prontuarios de pacientes que sufrieron paro cardiorrespiratorio intrahospitalario e identificados signos de alerta y alteraciones en los signos vitales. Para variables continuas, se calculó la media, desviación estándar, mediana, mínima y máxima; para las categóricas, se calculó la frecuencia y el porcentaje. Se comparó la edad y ocurrencia de parada cardiorrespiratoria con ocurrencia de señales de alerta por el Test Chi-cuadrado y Test no paramétrico de MannWhitney (p-valor <0,05). Resultados: 62,1% de los pacientes presentaron signos y síntomas de shock, 44,9% neurológicos, 40,4% malestar, 15,2% sugestivos de síndrome coronario agudo y 25,9% confusión mental. En la última medición de los signos vitales antes de la parada cardiorrespiratoria, la mayoría presentó frecuencia cardiaca alterada, anormal (32,6%) y severamente anormal (23,9%), frecuencia respiratoria anormal (37,1%) y severamente anormal (27,0%). Conclusión: como signos de alerta se identificaron: signos de shock, neurológicos, malestar y síndrome coronario agudo. Los cambios en los signos vitales prevalentes fueron: frecuencia cardíaca, respiratoria y saturación de O2. Los pacientes con presión arterial sistólica severamente anormal no recibieron alta y aquellos con frecuencia respiratoria anormal no sobrevivieron en 6 meses después de la parada cardiorrespiratoria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2019-03-15

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Identificación de las señales de alerta para la prevención de la parada cardiorrespiratoria intrahospitalaria. (2019). Revista Latino-Americana De Enfermagem, 27(e3181), e3072. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2853.3072