¿Migración de ultramar moderna? Principales flujos y proyecciones de la migración china en la región sudamericana

el caso del Mercosur

Autores/as

  • Laura Lucía Bogado Bordazar Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.169822

Palabras clave:

Migración china, Ultramar, Sudamérica, Mercosur

Resumen

Con la “apertura” de la República Popular China (1978), la emigración de ciudadanos de China continental y de Taiwán tuvo un aumento significativo en lo que refiere al número de emigrantes y a la diversificación de los destinos elegidos por éstos. Esta expansión fue favorecida, entre otras cuestiones, por la flexibilización de las leyes migratorias de China, por la apertura política y expansión de la economía de este país hacia el exterior, así como también por la profundización del fenómeno de la globalización que simplificó las comunicaciones, abarató los transportes y fomentó la creación de redes internacionales de migrantes. Como consecuencia, y en el marco de las transformaciones en los patrones migratorios y de comportamiento de los migrantes chinos registrados a partir de las últimas décadas del Siglo XX, se comprobó un mayor flujo de ingresos de chinos de ultramar hacia la región sudamericana y del Mercosur en particular. A continuación se presentarán las particularidades de esta migración en el proceso de integración sudamericano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Lucía Bogado Bordazar, Universidad Nacional de La Plata

    Magíster en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Docente – Investigadora Instituto de Relaciones Internacionales, IRI, UNLP. Secretaria académica de la Maestría en Relaciones Internacionales (UNLP). Coordinadora del Dpto. de América Latina y el Caribe (IRI). Email: lbogadobordazar@gmail.com

Referencias

ASIAN ECONOMIC INTEGRATION REPORT 2019/2020. Demographic change, productivity, and the role of technology, november 2019. Disponible en: https://www.adb.org/sites/default/files/publication/536691/aeir-2019-2020.pdf. Acceso el 25/8/2020.

BOGADO BORDAZAR, Laura. Migraciones Internacionales. Influencia de la migración china en Argentina y Uruguay. Serie tesis, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2003.

BOGADO BORDAZAR, Laura. “Avances sobre la construcción de un apolítica migratoria del Mercosur. El caso de Argentina”, en: Caetano Geardo (coordinador), El Mercosur de las políticas públicas regionales, CEFIR, Uruguay, 2012.

CESARÍN, Sergio. “Ejes y estrategias del desarrollo económico chino: enfoques para América Latina y el Caribe”, en: China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo. ¿Una segunda ruta de la Seda? Buenos Aires, BID-INTAL, 2005.

CEPAL. Globalización y Desarrollo. Organización de Naciones Unidas, 2002. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf. Acceso: 30/9/2020.

DE FREITAS, Sonia María. “Brasil, desde Hong Kong a Sao Paulo”, en: Morimoto, Amelia (Directora), Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos. Banco Interamericano de Desarrollo, 2003. Disponible en: https://issuu.com/idb_publications/docs/book_es_10298. Acceso el: 21/8/2020.

MÁRMORA, Lelio. Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires, OIM, Alianza, 1997.

NAISBITT, Joseph. Megatrends Asia. The Eight Asian Megatrends that are Changing the World. Nicholas Brealey Publishing, London, 1997.

NATIONAL BUREAU OF STATISTICS OF CHINA. Disponible en: http://www.stats.gov.cn/english/Statisticaldata/nsdp/201508/t20150819_1232260.html. Acceso: 20/8/2020.

NOVICK, Susana. “Una nueva ley para un nuevo modelo de desarrollo en un contexto de crisis y consenso”. En Giustiniani, Rubén, Migración: Un derecho humano, Buenos Aires: Prometeo, 2005.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). Perfil migratorio do Brasil, OIM, 2009.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2011. Comunicar eficazmente sobre las migraciones, OIM, 2011.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). La migración en la Agenda 2030. Guía para profesionales, Ginebra, 2018.

ONU (Organización de Naciones Unidas). International Migration Report 2017, Department of Economic and Social Affairs Population Division. 2017. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2017.pdf. Acceso: 19/4/2020.

PELLEGRINO, Adela. “Las migraciones internacionales. Impacto del Mercosur”, en: Las migraciones humanas en el Mercosur. Una mirada desde los derechos humanos. Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur, 2009.

PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos, Nueva York, 2009. Disponible en: http://www.undp.org/spanish/. Acceso el: 20/8/20.

PNUD, Human Development Report. Work for Human Development, 2015. 2015. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/HDR%202015/HumanDevelopmentReport_EN.pdf. Acceso el: 20/8/20.

SASSONE, Susana. “Problemática geodemográfica en las fronteras interiores del MERCOSUR: una mirada desde el territorio argentino”, Anales GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos – Homenaje al Dr. Raúl Rey Balmaceda, Tomo 21-22, Vol. II (1997-2001), 2002.

SASSONE, Susana et al. “Políticas migratorias y ciudadanías en tensión” En: Migración y crisis global. Europa-América Latina: nuevas estrategias, nuevas desigualdades, Afers Internacionals 106-107, CIDOB, España, 2014.

STAIANO, María Francesca. (coord.). El ordenamiento jurídico de la República Popular China en el marco del Derecho Internacional: planificación familiar, migraciones y cooperación, Instituto de Relaciones Internacionales e Instituto Confucio, UNLP, 2014.

Descargas

Publicado

2020-10-22

Cómo citar

Bogado Bordazar, L. L. (2020). ¿Migración de ultramar moderna? Principales flujos y proyecciones de la migración china en la región sudamericana: el caso del Mercosur. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19(37), 188-213. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.169822