Decrecimiento del pueblo corporativo Atenquique y su declinación económica y ambiental

Autores

  • José G. Vargas Hernández Universidad de Guadalajara

Palavras-chave:

Atenquique, desarrollo ambiental, declinacion, modelo neoliberal, globalización

Resumo

Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo de Atenquique, un pueblo corporativo, y cómo estos cambios afectaron el modo de vida y el bienestar de sus habitantes. Este trabajo se enfoca al análisis de los efectos que la transferencia de propiedad de una compañía papelera paraestatal a una propiedad privada corporativa que ha tenido en la declinación ambiental y económica en Atenquique. Esta transferencia fue el resultado de los procesos de globalización económica que se están llevando a cabo, después de un boom industrial de la compañía papelera durante la segunda mitad del último siglo. El trabajo también se enfoca en cómo los empleados de esta compañía productora de papel viven y cómo han sido afectados por la globalización y cómo se sienten acerca de los nuevos dueños corporativos de la industria papelera. La metodología usada fue descriptiva y exploratoria. Se tomó una muestra de cuarenta trabajadores de la compañía que vivieron en Atenquique para una entrevista. Después de ser habitado el pueblo de Atenquique se desarrolló en términos de población, sociedad y economía. De otra forma la Compañía Industrial de Atenquique creció durante el período cuando fue una propiedad del Estado Mexicano. Después de la privatización de la compañía, el pueblo empezó de declinar y a encogerse en las tres variables arriba mencionadas. El impacto en el desarrollo ambiental y económico ha iniciado el encogimiento y la declinación de Atenquique y las ciudades y pueblos que le rodean.

 

Referências

Barton Bray, David and Merino-Pérez, Leticia (2002), The Rise of Community Forestry in Mexico: History, Concepts, and Lessons Learned from Twenty-Five Years of Community Timber

Production. A Report in partial fulfillment of Grant No. 1010-0595. The Ford Foundation. September, 2002.

Brady, David, and Michael Wallace (2000), “Spatialization, foreign direct investment, and labor outcomes in the American states”, 1978-1996. Social Forces 79(1): 67-99.

Chambille, K. 1983. Atenquique: los Bosques del Sur de Jalisco. [Atenquique: the forests of Southern Jalisco.] Instituto de Investigaciones Economicas, Universidad Nacional Autonoma de

Mexico (UNAM), Mexico City, Mexico.

Comunicación Social (2001), “Plantean al Gobernador el problema del cierre de La papelera de Atenquique. Boletín del Gobierno del Estado de Jalisco, 101/2001 del 7 de Mayo.

CUCBA (1998), “Descripción del sector forestal”. Documento de trabajo para la realización del plan de ordenamiento ecológico del Estado de Jalisco. No publicado. Universidad de Guadalajara. México

El Financiero (2001), “Gidusa, lista para la reapertura de Atenquique”, El Financiero 3 de septiembre del 2001, p. 53.

El Occidental (1987). Atenquique. 14 de julio de 1987.

El Sur (2007), “Incierto el futuro para el poblado de Atenquique”, El Sur,miércoles 26 de diciembre de 2007.

Gabayet, Luisa (1977), “Economía familiar de los obreros de Atenquique” en Guillermo de la Peña y otros, Ensayos cobre el Sur de Jalisco, CISINAH, México, 1997. Cuadernos de la Casa Chata, 4.

Gabayet, Luisa (1988), Obreros somos: Diferenciación social y formación de la clase obrera en Jalisco. El Colegio de Jalisco: CIESAS del Occidente.

Gabayet, Luisa y Rodríguez Avigoñoá, Pastora (1977), “Industrialización y diferenciación social: El caso de Atenquique”Controversia, Año 1, Tomo I, No. 4, Guadalajara, Mexico, Agosto-Octubre, 1977.

García de Alba, Ricardo (2004), “Cuenca de Zapotlán. Deforestación y deterioroambiental”, IV Taller internacional de rehabilitación de la laguna de Zapotlán. Ciudad Guzmán, Centro

Universitario del Sur.13-15 Octubre.

García, Maru (2008), “Contaminados 80% de los ríos en Jalisco”, El Occidental, 22 de marzo del 2008

Gobierno del Estado de Jalisco (2004), “Modelo de ordenamiento ecológico” Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Guadalajara, Jal.

Google Maps (2010), Mapa de la región sur de Jalisco. Downloaded 15 February, 2010 from http:// maps.google.com.mx/?hl=es.

INEGI (2005), Censos y Conteos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Aguascalientes.

INEGI (2000), Censo de Población. Instituto Nacional de Estadística, Geografía E Informática. Aguascalientes, Aguascalientes.

INEGI (1995), Censos y Conteos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Aguascalientes.

Medina Enriquez, José (1988) Atenquique una aportación a su historia. ¡Historia para qué? México, D.F. Siglo XXI Editores. Páginas 171 a la 180.

Mexico facts (2010), Atenquique. Downloaded 16 february, 2010 from http://www.mexico-facts.com/Jalisco/Tuxpan/Atenquique/

Milenio Diario (2001), “Nocault a Atenquique”. Milenio Diario Mayo 2.

Miller, Carold D. (2006), “Fear and Loathing in a Paper Mill Town: Local Perceptions of Globalization”, The Journal of Regional Analysis and Policy (JRAP) 36(2): 171-181.

Mollenhauer, Ramón (1998), Informe técnico 91. Charla de difusión subprograma de comercialización. PROFEDO. Gobierno del Estado de Jalisco.

Paul, Yvonne and Sheridan, Michael F. (s.f.), “Estimated lahar hazard zones at Volcán Colima, México”. Department of Geology, SUNY at Buffalo, Buffalo, NY 14260; mfs@acsu.buffalo.edu .

Pérez Vega, Rebeca and Ignacio (2001) “Employees of Euzkadi march in Guadalajara”, Guadalajara, Jan. 15, 200. Mexican Labor and Analysis January 2002, Vol. VII, No. 1.

Proceso (1999), “Atenquique en crisis”. Revista Proceso. Noviembre 7.

PueblosAmerica.com (2010), Atenquique. Capturado el 15 de Febrero de 2010 de http:// mexico.pueblosamerica.com/i/atenquique/

Reference for Business (2010) History of Grupo Industrial Durango, S.A. de C.V. Captured the 16 February, 2010 from http://www.referenceforbusiness.com/history2/90/Grupo-Industrial-Durango-S-A- de-C-V.html

Rivera, Ramiro (2001), Nota. Gaceta Universitaria. 4 de Junio del 2001 (6).

Redacción del Sur (2005), “A 50 años de la tragedia de Atenquique”, Periódico El Sur, Domingo 16 de Octubre.

Rodriguez, Luis Ángel (2001), “Invertirá Gidusa 50 mdd para reabrir la planta de Atenquique”, El Occidental. 14 de septiembre del 2001, p. 28.

Saucedo, R., Macías, J. L., Sarocchi, D., Bursik, M. and Rupp, B. (2008) “The rain-triggered Atenquique volcaniclastic debris flow of October 16, 1955 at Nevado de Colima volcano,

Mexico” Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 173, Issues 1-2, I June 2008, pages 69-83.

Saucedo Girón Ricardo, Hernández Hernández Cristina1 y Macías Vázquez José Luís (s.f.), El lahar de Atenquique disparado por una lluvia extraordinaria el 16 de octubre de 1955 en el complejo volcánico de Colima, México. Mimeo, No publicado.

Science Daily (Nov. 4, 1998), “Volcanic mudflows could wipe out industrial town in Mexico, UB researchers have determined” Science Daily, Nov. 4, 1998.

Steed, Brytten and Willhite, Beth (2006), Trip report on IPS in intensively managed pine plantations in Jalisco, Mexico.IAT Interim Report.

Suárez Plascencia Carlos, Núñez Cornú Francisco y Díaz Torres José de Jesús (s.f.), Caracterización geomorfológico de la Cuenca de Atenquique del complejo volcánico. Volcán Nevado de Colima, como insumo para la evaluación de riesgos por flujos de Detritus. Mimeo, no publicado.

Downloads

Publicado

2011-07-29

Edição

Seção

Cir-Kula

Como Citar

Hernández, J. G. V. (2011). Decrecimiento del pueblo corporativo Atenquique y su declinación económica y ambiental. Ponto Urbe, 8, 1-22. https://journals.usp.br/pontourbe/article/view/218228