Espacio-temporalidad y territorialidad:desplazamiento forzado internocolombianoa
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v18i3p237-266Palabras clave:
Espacio-temporalidad, territorio, desplazamiento forzado, conflicto, armado interno, Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM)Resumen
Se desarrolla una propuesta analítica desde los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM) para abordar la relación espaciotemporal, territorial y de memorias en el marco de la representación sobre la movilidad forzada interna en el conflicto armado colombiano. Se propone comprender e interpretar los factores que determinan las causas y consecuencias de la movilidad forzada interna, haciendo explícita
la necesidad de socializar los conocimientos sobre la situación social. El universo objeto de análisis es la macro narrativa digital visual en la plataforma de la Comisión de la Verdad; la muestra discursiva constituye la narrativa visual-gráfica interactiva, mapa, creada por el Center for Spatial Research de la Universidad de Columbia, a través de la cual se pretende mostrar cómo se construye la representación del desplazamiento forzado interno entre 1985 y 2021.
Descargas
Referencias
Battistini, E., & Mondino, M. (2017). For a semiotic multisensorial analysis of urban space. The case of Ballaro and Vucciria markets in Palermo. Punctum, 3(1), 12-26. https://doi.org/10.18680/hss.2017.0003
Cañón, M. C. R. (2021, 28 de agosto). En el Pacífico caucano se reconfigura el conflicto armado tras la promesa de paz. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/en-el-pacifico-caucano-se-reconfigura-el-conflicto-armado-tras-la-promesa-de-paz/
Caquard, S., & Dimitrovas, S. (2017). Story Maps & Co. The state of the art of online narrative cartography. Mappemonde. Revue trimestrielle sur l’image géographique et les formes du territoire, (121). https://doi.org/10.4000/mappemonde.3304
Center for Spatial Research & Universidad de Los Andes. (2019). Conflict Urbanism: Colombia. https://conflicturbanismcolombia.com/
Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/acuerdo-final-para-la-terminacion-del-conflicto-y-la-construccion-de-una-paz-estable-y-duradera
Comisión de la Verdad. (2020, 9 de diciembre). Yo soy la verdad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N4F2HaHEBTQ
Comisión de la Verdad. (2022a). Hay futuro si hay verdad: Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no repetición. https://repositorio.iidh.ed.cr/items/80c1293f-d3f8-41ac-a9ad-02b95be6a3f1
Comisión de la Verdad (2022b). Desplazamiento forzado. https://www.comisiondelaverdad.co/violacion-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario/desplazamiento-forzado
Dane. (2022). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220422-InfoDane-Cali-Valle-del-Cauca.pdf
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Entre enero y mayo de este año fueron víctimas de desplazamiento forzado cerca de 15.400 personas en Colombia. (2023, 31 de mayo). Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/-/entre-enero-y-mayo-de-este-a%C3%B1o-fueron-v%C3%ADctimas-de-desplazamiento-forzado-cerca-de-15.400-personas-en-colombia
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Universidad de Zaragoza.
Hernández, S. C., Rebolledo, J. E. R., & León, N. C. S. (2017). La restitución de tierras y territorios: Justificaciones, dilemas y estrategias. Dejusticia.
Internal Displacement Monitoring Centre. (2024). Global Report on Internal Displacement. https://api.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/IDMC-GRID-2024-Global-Report-on-Internal-Displacement.pdf
La restitución de tierras sigue estancada. (2024, 24 de abril). Fundación Forjando Futuros. https://www.forjandofuturos.org/la-restitucion-de-tierras-sigue-estancada/
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lewicka, M. (2008). Place attachment, place identity, and place memory: Restoring the forgotten city past. Journal of environmental psychology, 28(3), 209-231. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2008.02.001
Ley 1448 de 2011. (2011, 10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. D.O. 48096. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
Luque, R. (2016). Los desplazamientos humanos forzados recientes en el Cauca (Colombia): características e impactos sociales y espaciales. Investigaciones Geográficas, 65, 181-200.
Massey, D. (2005). For space. Sage.
Orianne, J. F., & Eustache, F. (2023). Collective memory: Between individual systems of consciousness and social systems. Frontiers in Psychology, 14, 1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1238272
Pease, B., & Pease, A. (2008). The definitive book of body language: The hidden meaning behind people’s gestures and expressions. Bantam.
Pezzini, I. (2024). Devices for the representation and the spectacularisation of urban space: views, landscapes and logo-monuments. In F. Bellentani, M. Panico, & L. Yoka (Eds.), Semiotic Approaches to Urban Space (pp. 66-80). Edward Elgar Publishing.
Pierce, J. (2022). How can we share space? Ontologies of spatial pluralism in Lefebvre, Butler, and Massey. Space and Culture, 25(1), 20-32. https://doi.org/10.1177/1206331219863314
Reclamantes de la Hacienda Bellacruz logran tierras, pero no por restitución. (2024, 14 de febrero). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/reclamantes-de-la-hacienda-bellacruz-logran-tierras-pero-no-por-restitucion/
Registro Único de Víctimas. (2024). Unidad para las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Santos, E. C. de los. (2020). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana. Estudios Políticos, (57), 128-148. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n57a07
Schloss, K. (2024). Color semantics in human cognition. Current Directions in Psychological Science, 33(1), 58-67. https://doi.org/10.1177/0963721423120818
Scollon, R. (2013). Geographies of discourse: Action across layered spaces. In I. De Saint-Georges & J-J. Weber (Eds.), Multilingualism and multimodality: Current Challenges for Educational Studies (pp. 183-198). Brill.
Téllez, J. F., & Balcells, L. (2022). Social Cohesion, Economic Security, and Forced Displacement in the Long-Run: Evidence from Rural Colombia. World Bank Group. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099539304262234248/pdf/IDU015a9be2b0af470434608d7404a72dfd1d88a.pdf
Verberg, N., & Davis, C. (2011). Counter‐Memory Activism in the Aftermath of Tragedy: A Case Study of the Westray Families Group. Canadian Review of Sociology/Revue canadienne de sociologie, 48(1), 23-45. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.2011.01248.x
Winkler, J. R., Mengelkamp, C., & Appel, M. (2022). Real-time responses to stories: Linking valence shifts to post-exposure emotional flow and transportation. Communication Research Reports, 39(5), 237-247. https://doi.org/10.1080/08824096.2022.2119380
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores mantienen los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Creative Commons Attribution License (CC BY-NC-SA 4.0) que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista para fines no comerciales.
- Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo: publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.