Utopias, phantoms and fictions of the end

Authors

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v18i3p267-281

Keywords:

Utopia, mental experiment, cognition, future

Abstract

Connections between literature and science in modernity gave rise to new textual types, utopias and travels. These types are the precursor of science fiction as a trial on possible futures. In 1979, Suvin wrote the history of science fiction based on wonderful journeys, alternative islands, and the concept of historical estrangement. Latin American fiction, in which there was no technological development, followed a different path, bordering on the fantastic and supernatural. This paper explores the frontiers and cognitive possibilities of utopia, science fiction, apocalyptic, and phantasmal fictions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Carmen Fernández Galán Montemayor, Universidade Autônoma de Zacatecas

    Doutora em Humanidades e Artes, docente e pesquisadora da Universidad Autónoma de Zacatecas, no México.

References

Attali, J. (2007). Breve historia del futuro. Planeta.

Bartra, R. (2019). Chamanes y robots: Reflexiones sobre el efecto placebo y la conciencia artificial. Anagrama.

Bastidas Pérez, R. (Comp.). (2021). El tercer mundo después del Sol. Minotauro.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. TusQuets.

Berardi, F. (2019). Futurabilidad: La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Caja Negra.

Bratton, B. (2021). La terraformación: Programa para el diseño de una planetariedad viable. Caja Negra.

Calvino, I. (1999). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.

Cano, L. C. (2006). Intermitente recurrencia: La ciencia ficción y el canon literario latinoamericano. Corregidor.

Cantallops y Yoss, J. A. (Ed.). (2023). Caballería mutante: Literatura fantástica cubana. Elefanta.

Chimal, C. (2012). Futurama: Literatura y ciencia a través del tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Chimal, A. (2019). La noche en la zona M. Fondo de Cultura Económica.

Chimal, A. (2022). Supervivencia de bajo presupuesto imaginar el futuro desde el Sur global. UCLA.

Durham, F., & Purrington R. D. (1996). La trama del universo: Historia de la cosmología física. Fondo de Cultura Económica.

Facuse, M. (2010). La utopía y sus figuras en el imaginario social. Sociológica, 25(72), 201-213. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732010000100009&lng=es&tlng=

Fernández, B. (2015). Los viajeros: 25 años de ciencia ficción mexicana. Ediciones SM.

Fernández Galán, C. (2021). Los habitantes de la Luna: Entre la ciencia, el mito y la literatura. Connotas: Revista de crítica y teoría literarias, (22). https://doi.org/10.36798/critlit.vi22.348

Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Nueva Visión.

Gerber Bicecci, V. (2019). La Compañía. Almadía.

Harpur, P. (2020). El fuego secreto de los filósofos. Atalanta.

Hecht, H. (1983). The history of projecting phantoms, ghosts and aparitions. The Magic Lantern Society.

Jameson, F. (2005). Archaeologies of the future: The desire called Utopia and other science fictions. Verso.

Jariego, F. (2020). ¿Qué puede hacer la ciencia ficción con el futuro?: Reflexiones sobre la ciencia ficción, la innovación y el futuro en España. Hélice, 6(1), 8-23. https://www.revistahelice.com/revista_textos/n_28/Helice%2028%202020%20Primavera-Verano%20JARIEGO.%20Que%20puede%20hacer%20la%20sf%20con%20el%20futuro.pdf

Kaku, M. (2018). El futuro de la humanidad: La colonización de Marte, los viajes interestelares, la inmortalidad y nuestro destino más allá de la tierra. Penguin-Random House.

Kaku, M. (2022). Universos paralelos: Los universos alternativos de la ciencia y el futuro del cosmos. Atalanta.

Kermode, F. (2000). El sentido de un final: Estudios sobre la teoría de la ficción. Gedisa.

López Villalba, A. (2019). Dentro del espejo: La máquina catóptrica o espejo teatral. Acotaciones, 42, 15-36. https://doi.org/10.32621/acotaciones.2019.42.01

Mounin, G. (1972). Introducción a la semiología. Anagrama.

Murakami, H. (2023). El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. TusQuets.

Parikka, J. (2021). Una geología de los medios. Caja Negra.

Rodríguez de la Flor, F. (2009). Imago: La cultura visual y figurativa del barroco. Abada.

Salgari, E. (2017). Las maravillas del 2000. Tercera Fundación.

Shapin, S. (2000). La revolución científica: Una interpretación alternativa. Paidós.

Suvin, D. (1979). Metamorphoses of science fiction: On the poetics and history of a literary genre. Yale University Press.

Todorov, T. (2016). Introducción a la literatura fantástica. Coyoacán.

Vax, L. (1965). Arte y literatura fantásticas. Eudeba.

Published

2024-12-31

Issue

Section

Dossier

How to Cite

Galán Montemayor, C. F. (2024). Utopias, phantoms and fictions of the end. MATRIZes, 18(3), 267-281. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v18i3p267-281