Fuerza muscular respiratoria y la movilidad tóraco-abdominal en ancianos y adultos sedentarios y practicantes de voleibol ajustado: estudio piloto

Autores/as

  • Letícia Baltieri Universidade Estadual de Campinas
  • Laisa Antonela dos Santos UNIMEP
  • Gustavo Nazato Furlan Centro Cultural e Recreativo Cristóvão Colombo de Piracicaba
  • Marlene Aparecida Moreno UNIMEP

DOI:

https://doi.org/10.590/1809-2950/12463321042014

Resumen

Una serie de cambios acompañan el proceso de envejecimiento, incluso alteraciones en el sistema respiratorio. Sin embargo, la actividad física regular puede ser un modo eficaz de prevenir esas alteraciones. El objetivo de eso estudio fue evaluar y comparar la movilidad tóraco-abdominal y la fuerza muscular respiratoria en sedentarios y practicantes de voleibol ajustado. Fueron inclusos sujetos entre los 50 y 80 años de edad que practican voleibol ajustado por pelo menos un año y sedentarios no tabaquistas y sin enfermedades pulmonares, cardiovasculares o musculoesqueleticas. Se evaluó la movilidad tóraco-abdominal por medio de la cirtometria axilar (CAx), xifoidea (CX) y del abdomen (CAb), y la fuerza muscular respiratoria por medio de las mensuraciones de las presiones respiratorias (PI máxima y PE máxima). El grupo activo presentó valores de cirtometria mayores en relación al sedentario (56,4% mayor en la CAx, 83,4% en la CX y 63,5% en la CAb), así como valores mayores de la PE máxima (41,3% mayor en la PE máxima absoluta y 39,5% de la PE máxima en % predicho). La PI máxima (cmH2O y % predicho) no mostró diferencia entre los grupos. Se concluyó que la práctica de voleibol ajustado puede tener contribuido para la manutención de la movilidad tóraco-abdominal y la fuerza muscular espiratoria en esos ancianos y adultos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Pesquisa Original

Cómo citar

Fuerza muscular respiratoria y la movilidad tóraco-abdominal en ancianos y adultos sedentarios y practicantes de voleibol ajustado: estudio piloto . (2014). Fisioterapia E Pesquisa, 21(4), 314-319. https://doi.org/10.590/1809-2950/12463321042014