Efectos de la adición de carga sobre la marcha de niños con parálisis cerebral: relato de tres casos

Autores/as

  • Camila Rocha Simão UFRN
  • Élida Rayanne Viana Pinheiro Galvão UFRN
  • Débora Oliveira da Silveira Fonseca UFRN
  • Dayse Aleixo Bezerra UFRN
  • Amanda Capistrano de Andrade UFRN
  • Ana Raquel Rodrigues Lindquist UFRN

DOI:

https://doi.org/10.590/1809-2950/470210114

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar los efectos inmediatos del entrenamiento locomotor en la estera con diferentes cargas, sobre los parámetros cinemáticos de la marcha de niños con parálisis cerebral hemipléjica espástica (PCHE), e investigar cómo la carga promueve respuestas motoras más adecuadas para favorecer la propulsión del Miembro Inferior Parético (MIP). Participaron de este caso, 3 niños de ambos sexos, con edades de 8-12 años. Los niños realizaron entrenamiento en la estera rodante con carga en los tobillos equivalente a 40, 50 y 60% del peso de la miembro (MI), en 3 días distintos y no consecutivos. Los parámetros cinemáticos fueron evaluados en las fases de pre entrenamiento (FPT), e inmediatamente después del entrenamiento (FI). Las variables espacio-temporales no cambiaron inmediatamente después del ejercicio de marcha con carga. Sin embargo, fue observado aumento de los ángulos articulares de la cadera y la rodilla durante la fase de balanceo inmediatamente después del entrenamiento, especialmente con carga de 60% del peso de la extremidad inferior. Estos resultados indican que la carga de 60% es la más apropiada para solicitar cambios inmediatos en la cinemática articular del MIP. Tales cambios pueden ser importantes para fomentar la propulsión durante la fase de balanceo de la marcha de niños con PCHE.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2014-03-01

Número

Sección

Investigaciones Originales

Cómo citar

Efectos de la adición de carga sobre la marcha de niños con parálisis cerebral: relato de tres casos . (2014). Fisioterapia E Pesquisa, 21(1), 67-73. https://doi.org/10.590/1809-2950/470210114