El dilema de la internacionalización de las artistas latinoamericanas.

Autores/as

  • Ana Beatriz Mauá Nunes Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2024.230113

Palabras clave:

Internacionalización artística, Mujeres artistas, Escritos autobiográficos

Resumen

Regina Vater, Marta Minujín y Lotty Rosenfeld son fundamentales para comprender la incursión de las mujeres en el campo artístico latinoamericano del siglo XX. Entre las décadas de 1960 y 1980, vivieron un significativo proceso de internacionalización, financiado por sus familias o por becas de instituciones extranjeras. Para las mujeres, la posibilidad de internacionalización fue crucial para su reconocimiento artístico, ya que les permitió el contacto con corrientes estéticas de vanguardia, instituciones prestigiosas y artistas prominentes. No obstante, las interacciones entre latinoamericanos, europeos y estadounidenses perpetuaban las relaciones de poder y jerarquías ya presentes en el ámbito político y económico. Este artículo busca reflexionar sobre cómo Vater, Minujín y Rosenfeld problematizaron estas cuestiones en sus espacios autobiográficos, posicionándose de formas diversas con respecto a sus orígenes latinoamericanos y a los impactos de su nacionalidad en la inserción en un circuito artístico globalizado.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Ana Beatriz Mauá Nunes, Universidade de São Paulo

    Ana Beatriz Mauá Nunes es licenciada y magíster en Historia por la USP y participa como miembro del GRUPEGH. Actualmente desarrolla una investigación doctoral sobre las relaciones entre la producción de escritos autobiográficos de artistas latinoamericanos entre las décadas de 1960 y 1980 y su reconocimiento profesional.

Referencias

ARFUCH, Leonor. O espaço biográfico: dilemas da subjetividade contemporânea. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2010.

BARRIENTOS, Mónica. El guión como escritura comunitaria: Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld. Altre Modernità, p. 90-103, 2021.

GIUNTA, Andrea Graciela. Vanguardia, internacionalismo y política: arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

JAREMTCHUK, Dária. Arte, política e geopolítica nos anos 1960. MODOS: Revista de História da Arte, v. 1, n. 2, p. 47-57, 2017.

KORROL, Virginia Sanchez. Latinos in the United States: the evolution of Latino-History. OAH, Magazine of History, 10 (2), p. 5-12, 1998.

PLANTE, Isabel. Amerique latine non-officiele ou Paris como o lugar para exibir contra-informacion. Revista contracorriente. Vol. 10, No. 2, Winter 2013, 58-84.

PLANTE, Isabel. Les Sud‐américains de Paris: Latin American Artists and Cultural Resistance in Robho Magazine. Third Text, v. 24, n. 4, p. 445-455, 2010.

SIMIONI, Ana Paula Cavalcanti; Profissão artista: pintoras e escultoras brasileiras entre 1884 e 1922. São Paulo: EDUSP, 2004.

TEPPER, Allie. Crossings: The Poetics of Public Inscription in the Work of Cecilia Vicuña and Lotty Rosenfeld. ASAP/Journal, v. 7, n. 2, p. 409-436, 2022.

Publicado

2024-12-21

Número

Sección

Dossier: Discursos - América Latina

Cómo citar

Nunes, A. B. M. (2024). El dilema de la internacionalización de las artistas latinoamericanas. Revista Extraprensa, 17(2), 95-117. https://doi.org/10.11606/extraprensa2024.230113