La violencia de género como estrategia de poder: esterilizaciones forzadas contra mujeres indígenas en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.11606/extraprensa2022.194413Palabras clave:
Comisión de la verdad y reconciliación, Peru, Mulheres indígenas, Pedagogia da crueldadeResumen
El artículo aborda la invisibilización de las violaciones de género contra las mujeres indígenas peruanas, en el caso de las esterilizaciones forzadas ocurridas en el país. Perú vivió un período de violencia interna (1980-2000) que afectó principalmente a los sectores más populares de la sociedad. Alberto Fujimori, entonces dictador, llevó a cabo una política sanitaria de control poblacional que llevó a la esterilización forzada de más de 300.000 mujeres, en su mayoría indígenas. Tal forma de violación expresa un patrón de relaciones de poder que se materializa en las nuevas formas de guerra, descritas por Segato (2014), y que funcionan como una pedagogía de la crueldad. Así, a partir del concepto de colonialidad de género de María Lugones, la noción de femigenocidio de Rita Segato y el etnogenocidio de Santigo Castro-Gómez, además del análisis de la normativa sobre violencia de género en países en situación de guerra, este trabajo busca dilucidar aspectos de la violencia contra mujeres indígenas que fueron invisibilizadas en el documento que pretende promover la Justicia Transicional en el país, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Descargas
Referencias
ANISTIA INTERNACIONAL. Vidas rotas, crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto, 2004.
CIDH. Convenção Interamericana para prevenir, punir e erradicar a violência contra a mulher, “Convenção de Belém do Pará”. OEA. Brasil, 1994. Disponível em: < http://www.cidh.org/basicos/portugues/m.belem.do.para.htm>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
CLADEM. Caso Mamérita Mestanza vs. Perú – Caso CIDH 12.191. Boletín del Programa de Litigio Internacional. 2011. Disponível em: <https://cladem.org/wp-content/uploads/2021/01/BoletinN%C2%B006CasoMameritaMestanza.pdf>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
CLADEM. Nada personal: reporte de derechos humanos sobre la aplicación de la Anticoncepción Quirúrgica en el Peru 1996 – 1998. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem). Lima, 1999. Disponível em: http://www.ampaefperu.org/wp-content/uploads/2020/08/cladem_nada-personal.pdf. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
CLADEM. Silencio y complicidad: violencia contra las mujeres en los servicios públicos de salud en el Perú. CLADEM e CRLP. Lima, 1998. Disponível em: https://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2016/07/Silencio-y-Complicidad-Violencia-contra-la-Mujeren-los-servicios-de-salud-en-el-Peru.pdf. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
COMISIÓN VALECH II (Comisión Nacional sobre Prisión y Tortura - Valech II). [online]. Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos/as Desaparecidos/as, Ejecutados/as Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Santiago: Instituto Nacional de Derechos Humanos. 2010. Disponível em: https://www.indh.cl/destacados/comision-valech. Acesso em: 20 jan. 2021.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Informes de Comisiones. Departamento de Comisiones, Subcomisión Investigadora. Lima, 2003. Disponível em: < https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/informes.nsf/InformesPorComision/C405450DEB310E6C05256CBE0076A35E>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
COIMBRA, Ângelo. O conflito armado e a violência no Peru sob a ótica da Comisión de la Verdad y Reconciliación – Informe Final (1980 – 2003). Universidade Federal de Minas Gerais (Dissertação de Mestrado). Belo Horizonte, 2015.
CVR. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima: CVR, 2003. Disponível em: <http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
CVJ. Comisión de Verdad y Justicia. Informe Final. Asunción, 2008. Disponível em: <http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/paraguai/informe_cv_paraguay_conclusiones_y_recomendaciones.pdf>. Acesso em: 20 de janeiro de 2022.
DAS, Veena. Fronteiras, violência e o trabalho do tempo: alguns temas wittgensteinianos. Disponível em < https://www.scielo.br/j/rbcsoc/a/rpmgFRcZXxZtBMjL4rYZtjR/abstract/?lang=pt>. Acesso em 14 de jan. de 2022.
DEMUS. Justicia de género - esterilización forzada en el Perú: delito de lesa humanidad. DEMUS (Caso CIDH 12.19). Lima, 2008. Disponível em: < https://www.demus.org.pe/wp-content/uploads/2015/05/seriejg_ester_forza_peru.pdf>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
EL PAÍS. Peru cria cadastro de esterilizações forçadas feitas no Governo Fujimori. Internacional. Lima, 2015. Disponível em: < https://brasil.elpais.com/brasil/2015/11/07/internacional/1446851524_983241.html>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
EL PERUANO. Decreto Supremo Nº 006-2015-JUS. Diario Oficial del Bicentenario. Disponível em: < https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremoque-declara-de-interes-nacional-la-atencion-decreto-supremo-n-006-2015-jus-1308828-2/>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
FOUCAULT, Michel. História da sexualidade. 1980.
GROSFOGUEL, Ramón. Para descolonizar os estudos de economia política e os estudos pós-coloniais: transmodernidade, pensamento de fronteira e colonialidade global. In: Revista Periferia, v. 1, n. 2, 2009.
HUAMÁN, Rosario. Análisis de las esterilizaciones forzadas en el Perú desde una perspectiva de interculturalidad crítica. In: Revista “Tierra Nuestra” UNALM, v. 12, p.105-117. Lima, 2018.
IANNI, Octavio. A questão nacional na América Latina. Simpósio Interpretações Contemporâneas da América Latina, Instituto de Estudos Avançados – Universidade de São Paulo (USP). São Paulo, 1987. Disponível em: < https://www.scielo.br/j/ea/a/RCPQ59yCw3tPnpYZqHftw7t/?lang=pt&format=pdf>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
LEAL, Rogério (org.). Verdade, memória e justiça: um debate necessário. Editora UNISC. Santa Cruz do Sul, 2012. Disponível em: < http://repositorio.unisc.br:8080/jspui/bitstream/11624/1796/1/Verdade%2C%20mem%C3%B3ria%20e%20justi%C3%A7a.pdf>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
MARCUS-DELGADO, Jane; TANAKA, Martín. Lecciones del final del Fujimorismo. Instituto de Estúdios Peruanos. Lima, 2001. Disponível em: < https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/7324/7363>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Palabras preliminares - registro unificado de víctimas del terrorismo de Estado. Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. 2015. Disponível em: <https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/1._palabras_preliminares-investigacion_ruvte-ilid.pdf>. Acesso em: 20 de janeiro de 2022. QUIJANO, Aníbal. Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. Buenos Aires, 2005.
MBEMBE, Achille. Necropolítica. Artes e Ensaios, Rio de Janeiro, n. 32, p. 123-151, dez/2016.
SEGATO, Rita. La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños. Madrid, 2016.
SERRA, Ainhoa. Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. In: Revista de Antropología Iberoamericana - AIBR, n.1, v. 12. Barcelona, 2017. Disponível em: http://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1201/120103.pdf. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
VASQUEZ DEL AGUILA, Ernesto. Esterilização forçada, direitos reprodutivos e desigualdades estruturais no Peru de Fujimori e Toledo. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, In: Estudos e Pesquisas em Psicologia, v. 6, n. 1, p. 109-124. Rio de Janeiro, 2006.
Disponível em: <https://www.redalyc.org/pdf/4518/451844611003.pdf>. Acesso em: 01 de outubro de 2021.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Graziela Tavares de Souza Reis, Ana Carolina Moura Fernandes de Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Al someter cualquier producción científica para la publicación en Extraprensa, el autor, de ahora en adelante, acepta licenciar su trabajo dentro de las atribuciones de Creative Commons, en la cual su trabajo podrá ser accedido y citado por otro autor en eventual trabajo, sin embargo, obliga la manutención de todos los autores que componen la obra integral, incluso aquellos que sirvieron de base para el primero.
Toda obra aquí publicada se encuentra titulada bajo las siguientes categorías de licencia Creative Commons (by/nc/nd):
Competencia (de todos los autores que componen la obra);
Uso no comercial en cualquiera de las hipótesis;
Prohibición de obras derivadas (el trabajo puede ser mencionado, sin embargo, no podrá ser reescrito por terceros);
Distribución, exhibición y copia ilimitada por cualquier medio, desde que no se genere costo financiero alguno.
En ninguna ocasión la licencia de Extraprensa podrá ser revertida para otro estándar, excepto una nueva actualización del sistema Creative Commons (a partir de la versión 3.0). En caso de no estar de acuerdo con esta política de Derecho de Autor, el autor no podrá publicar en este espacio, bajo pena de tener el contenido removido de Extraprensa.