Análisis crítico del manuscrito El Cacique de Andacollo, de Pablo Galleguillos (1931)
DOI:
https://doi.org/10.11606/extraprensa2020.178027Palabras clave:
Historia cultural, Bailes chinos, Cacique y pichinga, Laureano Barrera, Andacollo–ChileResumen
El siguiente ensayo analiza críticamente el manuscrito El Cacique de Andacollo, escrito en 1931 por el historiador chileno don Pablo Galleguillos, documento que permaneció casi un siglo en manos familiares pero desconocido para la comunidad científica, siendo recientemente publicado en la reedición de una compilación sobre el autor. Se realiza al inicio una brevísima revisión de los antecedentes bibliográficos que existen sobre el tema central tratado por el manuscrito original, para, en la sección siguiente, analizar críticamente el texto a partir de una revisión de sus partes y contenidos principales, de la motivación del autor y del tema central del escrito, vinculando críticamente este importante manuscrito con el mapa de fuentes y estudios de referencias disciplinarias sobre la producción escritural y las formas lectoras en la transición del siglo XIX al XX.
Descargas
Referencias
ALBÁS, Principio. Nuestra Señora del Rosario de Andacollo: historia de la imagen y el santuario. Santiago: Eccla, 2000.
ARRIAGADA, Rodrigo. Pablo E. Galleguillos: vida y agitación obrera en Ovalle (1861-1933). Santiago: Editorial Sartaña, 2017.
ALVARADO, Marina. La sección folletín de la prensa chilena de mediados de siglo XIX: espacio privilegiado para la crónica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Madrid, n. 25, v. 3, p. 1275-1292, 2019.
BURKE, Peter. Historia social del conocimiento: de Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós, 2002.
BONFIL BATALLA, Guillermo. Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. In: BONFIL BATALLA, Guillermo. Pensar nuestra cultura. Ciudad de México: Alianza Editorial, 1991. p. 49-57.
CEPEDA, Félix. Libro de crónica de la Parroquia de Sotaquí. Archivo Parroquial de Sotaquí: Chile, 1886.
CHARTIER, Roger. The Order of Books. Stanford: Stanford University Press, 1994.
CHARTIER, Roger. Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa, 2000.
CONTRERAS, Rafael; GONZÁLEZ, Daniel. Será hasta la vuelta de año: bailes chinos, festividades y religiosidad popular del Norte Chico. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2014.
CONTRERAS, Rafael; GONZÁLEZ, Daniel. Si tú nos prestas la vida: la devoción popular de los bailes chinos y sus fiestas. Ovalle, Chile: Mucam, 2019a.
Control social, disciplinamiento y autonomía cultural: el caso de la tradición devocional de los bailes chinos de Andacollo (Chile, siglos XVII al XIX). In: KOELTZSCH, Grit Kirstin; SILVA, Renata Lima (org.). Performances culturales en América Latina: estudios de lo popular, género y arte. Jujuy, Argentina: Purmamarka Ediciones, 2019b. p. 45-72.
DARNTON, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
DIDI-HUBERMAN, Georges. El archivo arde. In: DIDI-HUBERMAN, Georges; EBELING, Knut (org.). Das Archiv brennt. Berlim: Kadmos, 2007. p. 7-32.
DOMEYKO, Ignacio. Mis viajes: memorias de un exiliado. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1978 [1843].
GALLEGUILLOS, Pablo. El Cacique de Andacollo. Ovalle: Corporación Cultural Municipal de Ovalle, 1931.
GALLEGUILLOS LORCA, Francisco. Una visita a La Serena, Andacollo y Ovalle. Valparaíso: Tipografía Nacional, 1896.
GREZ, Sergio. De la “regeneración del pueblo” a la huelga general: génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1830- 1890). Santiago: RIL, 1998.
ILLANES, María Angélica. Chile des-centrado: formación socio-cultural republicana y transición capitalista 1810-1910. Santiago: LOM, 2003.
GONZÁLEZ, Juan Pablo; ROLLE, Claudio. Historia social de la música popular en Chile 1890-1950. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.
LATCHAM, Ricardo. La Fiesta de Andacollo i sus Danzas. Revista de la Sociedad de Folklore Chileno, Santiago, tomo I, p. 195-219, 1910.
LATORRE, Mariano. Chile, país de rincones. Santiago: Editorial Universitaria, 2001.
LENZ, Rodolfo. Diccionario etimológico de voces chilenas derivadas de lenguas indígenas. Santiago: Editorial Mario Ferreccio Podestá, 1910.
LÓPEZ, Hilda. La Chinita de Andacollo: reina de la Montaña. Santiago: Ediciones del Cacto, 1995.
MARTÍN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Ciudad de México: Editorial Gustavo Gili, 1991.
PEÑA, Sergio (org.). Pablo Galleguillos (José Silvestre) memorialista popular 1861-1933: reminiscencias y otros relatos. Ovalle: Corporación Cultural Municipal de Ovalle, 2018.
PEREIRA SALAS, Eugenio. Orígenes del arte musical en Chile. Santiago: Publicaciones de la Universidad de Chile, 1941.
PÉREZ DE ARCE, José; MERCADO, Claudio; RUIZ, Agustín. Chinos: fiestas rituales de Chile central. Santiago: Conicyt-Museo Chileno de Arte Precolombino, 1994.
PLATH, Oresthe. Santuario y tradición de Andacollo. Santiago: Platur, 1951.
POBLETE, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago: Cuarto Propio, 2002.
POBLETE, Juan. La lectura popular: entre la biblioteca y la hoja suelta. Taller de Letras, Macul, n. 61, p. 51-64, 2017.
RAMA, Ángel. La Ciudad Letrada. Montevideo: Arca, 1998.
RAMÍREZ, Juan Ramón. La Virjen de Andacollo: reseña histórica de todo lo que se relaciona con la milagrosa imájen que se venera en aquel pueblo. La Serena: Imprenta El Correo del Sábado, 1873.
RUEDA, Joachim de. Visita del Juez Visitador Joachim de Rueda a los peones mineros de las encomiendas de Nancagua, Malloa y Aconcagua, que se encuentran en las minas de Nuestra Señora de Andacollo, Jurisdicción de La Serena. Archivo del Convento de Santo Domingo, Santiago, v. 15, 1596.
RUIZ, Carlos. Cofradías en Chile Central. Un método de evangelización de la población indígena, mestiza y criolla. Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, Santiago, n. 18, p. 23-58, 2000.
RUIZ, Agustín. Aflicciones, conflictos y querellas: testimonios desde la marginalidad. Valparaíso, 2003.
SALAZAR, Gabriel. Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: LOM Ediciones, 2000.
CORTÉS, Hernán; CERDA, Patricio; CORTÉS, Guillermo. Pueblos originarios del Norte Florido de Chile. La Serena: Huancara Estudio Histórico. 13-213. 2004.
SERRANO, Sol. ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2008.
URIBE ECHEVARRÍA, Juan. La Virgen de Andacollo y el Niño Dios de Sotaquí. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1974.
VALENZUELA, Jaime. Las liturgias del poder: celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago: LOM Ediciones, 2013.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rafael Contreras Mühlenbrock, Rafael González Romero, Daniel González Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Al someter cualquier producción científica para la publicación en Extraprensa, el autor, de ahora en adelante, acepta licenciar su trabajo dentro de las atribuciones de Creative Commons, en la cual su trabajo podrá ser accedido y citado por otro autor en eventual trabajo, sin embargo, obliga la manutención de todos los autores que componen la obra integral, incluso aquellos que sirvieron de base para el primero.
Toda obra aquí publicada se encuentra titulada bajo las siguientes categorías de licencia Creative Commons (by/nc/nd):
Competencia (de todos los autores que componen la obra);
Uso no comercial en cualquiera de las hipótesis;
Prohibición de obras derivadas (el trabajo puede ser mencionado, sin embargo, no podrá ser reescrito por terceros);
Distribución, exhibición y copia ilimitada por cualquier medio, desde que no se genere costo financiero alguno.
En ninguna ocasión la licencia de Extraprensa podrá ser revertida para otro estándar, excepto una nueva actualización del sistema Creative Commons (a partir de la versión 3.0). En caso de no estar de acuerdo con esta política de Derecho de Autor, el autor no podrá publicar en este espacio, bajo pena de tener el contenido removido de Extraprensa.