La ficción televisiva colombiana en la memoria de sus protagonistas
DOI:
https://doi.org/10.11606/extraprensa2019.151022Palabras clave:
Cultura, Ficción televisiva colombiana, Memoria, Televisión colombiana, TelevisiónResumen
El artículo busca entender la configuración de la ficción televisiva colombiana a partir de la memoria de los personajes que participaron de ese escenario y cuyos testimonios aparecen en diferentes productos. Sin perder de vista que las entrevistas son parte de una reconstrucción selectiva del pasado y una narrativa sobre la ficción, buscamos identificar características, transformaciones, rupturas y continuidades de la teleficción colombiana considerando las tensiones entre la industria televisiva, la vida social, cultural y política del país. El análisis reveló un imaginario de dos televisiones nacionales, enmarcadas en los modelos mixto y privado de televisión colombiana, que generaron también dos tipos de teleficción. Este panorama refleja un conjunto de transformaciones en relación a un proyecto de nación, liderado por el Estado y sustentado en la diversidad, que se debilitó gradualmente ante intereses de mercado.
Descargas
Referencias
BANCO DE LA REPÚBLICA. La televisión en Colombia. Banrepcultural, S.f. Disponivel em:
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=La_televisi%C3%B3n_en_Colombia#El_dramatizado
BARBOSA, M. Medios de comunicación y conmemoraciones. Estrategias de reactualización y construcción de la memoria. Revista signo y pensamiento, Bogotá, p. 104-112, 2001.
BOURDIEU, P. Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Angrama, 1997.
CARACOL. Colombia en el espejo: 60 años de la televisión [Documentário]. 2014
GARCIA, D. El modelo de televisión regional en Colombia: canales públicos bajo los parámetros del mercado. Revista signo y pensamiento, Bogotá, p. 28-42, 2015.
MARTIN-BARBERO, J. Oficio del cartógrafo. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2002.
MARTÍN-BARBERO, J; REY, G. Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa, 1999.
MARTÍN-BARBERO, J. Transformación del género: de la telenovela en Colombia a la telenovela colombiana. In: MUÑOZ, M.-B. E. Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer mundo editores, 1992. p. 61-106.
PEREZ, E. Historia de una pasíon. La telenovela colombiana según nueve libretistas nacionales. Bogotá: U. Jorge Tadeo Lozano, 2015.
POLLAK, M. Memória, Olvido, Siléncio. Buenos Aires: Ediciones al margen, 2006.
RAMIREZ, A. La telenovela colombiana como recuperación de la narrativa oral. Salamanca. 2005.
RESTREPO, J. Años de historia con imagen y sonido. In: INRAVISIÓN Historia de una Travesía. Bogotá: Inravisión, 1994. p. 419-422.
REY, G. La televisión en Colombia. In: OROZCO, G. Historias de la televisión en América Latina. Barcelona: Gedisa, 2002. p. 117-162.
RINCÓN, O. Perder es ganar un poco. In: RINCÓN, O. Zapping TV. [El paisaje de la tele latina]. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, 2013. p. 187-196.
RODRÍGUEZ, C.; TELLEZ, M. La telenovela en Colombia: mucho más que amor y lágrimas. Controversia, p. 138, 1989.
RTVC. Estudio 5, 2017. Disponivel em: de https://www.rtvcplay.co/estudio-5.
SARTORI, G. Homo Videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus, 1998.
URIBE. Del cinematógrafo a la televisión educativa: el uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia: 1935-1957. Historia Crítica, p. 27-58, 2004.
VIZCAÍNO, M. La legislación de televisión en Colombia: Entre el Estado y el mercado. Historia Crítica, p. 127-144, 2005.
ZAPATA, M; OSPINA DE FERNANDEZ, C. Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina. Un recorrido historiográfico. Revista Historia Crítica, Bogotá, p. 105-125, 2004.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Al someter cualquier producción científica para la publicación en Extraprensa, el autor, de ahora en adelante, acepta licenciar su trabajo dentro de las atribuciones de Creative Commons, en la cual su trabajo podrá ser accedido y citado por otro autor en eventual trabajo, sin embargo, obliga la manutención de todos los autores que componen la obra integral, incluso aquellos que sirvieron de base para el primero.
Toda obra aquí publicada se encuentra titulada bajo las siguientes categorías de licencia Creative Commons (by/nc/nd):
Competencia (de todos los autores que componen la obra);
Uso no comercial en cualquiera de las hipótesis;
Prohibición de obras derivadas (el trabajo puede ser mencionado, sin embargo, no podrá ser reescrito por terceros);
Distribución, exhibición y copia ilimitada por cualquier medio, desde que no se genere costo financiero alguno.
En ninguna ocasión la licencia de Extraprensa podrá ser revertida para otro estándar, excepto una nueva actualización del sistema Creative Commons (a partir de la versión 3.0). En caso de no estar de acuerdo con esta política de Derecho de Autor, el autor no podrá publicar en este espacio, bajo pena de tener el contenido removido de Extraprensa.