Cuerpos del Desastre: Mutantes, Transformistas y (a)normales
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p83-100Palabras clave:
cuerpo, catástrofe, biopolítica, relatos del fin, disrupcionesResumen
El siguiente trabajo propone articular una reflexión teórico-crítica sobre la novela La Mucama de Omicunlé (2015) de la escritora dominicana Rita Indiana Hernández centrada en las conexiones que se formulan entre desastre y cuerpo. En relación a estas conexiones nos interesa específicamente indagar y problematizar aquellas dislocaciones que opera la novela al exponer los cuerpos a un atípico y disruptivo relato del fin.
Descargas
Referencias
Berger, James.After the end. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1999.
Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós, 2017.
Derrida, Jaques. La diseminación. España: Espiral/Fundamentos, 2007.
Derrida, Jaques. Decir el acontecimiento ¿es posible? España: Arena Libros, 2007.
Giorgi, Gabriel. “Las vueltas de lo precario”. En: ¿Qué hacemos con las normas que nos hacen? Usos de Judith Butler.Córdoba: Sexualidades Doctas, 2017.
González-Wippler, Migene. Santería: la religión. Madrid: Arkano Books, 2008.
Hernández, Rita Indiana.La Mucama de Omicunlé. Buenos Aires: Periférica, 2015.
Lorey, Isabell. Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid:Traficantes de sueños, 2016.
Llorens Alicea, Idalia Ivelisse. Sincretismo religioso: pervivencia de las creencias yorubas en la isla de Puerto Rico. Tesis para obtener el grado de doctor. Facultad de Geografía e Historia, Departamento Historia de América II. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: 2003.
Masiello, Francine. El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura). Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2013.
Nancy, Jean Luc. Corpus. Madrid: Arena Libros, 2010.
Nancy, Jean Luc. Archivida. Del sintiente y del sentido.Buenos Aires: Cuadrata, 2013.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Melania Ayelén Estevez Ballestero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo una Licencia Creative Commons Attribution que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no-exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicarlo en un repositorio institucional o como un capítulo de libro), con el reconocimiento de la autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a publicar y difundir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto, antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar alteraciones productivas, así como aumentar el impacto y las citaciones del trabajo publicado (Véase El Efecto del Acceso Libre).