La reforma, la Universidad San Marcos y los retos del humanismo
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i16p154-189Palavras-chave:
Universidad de San Marcos, Educación Pública, Humanismo Nación, Siglo XXI, PeruResumo
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos forma parte de la historia,
no solo por su largo recorrido, sino por lo que ha significado en varios
momentos para el Perú y América Latina. San Marcos es la imagen de
lo que acontece en el país y se define como universidad con una sólida
tradición académica y de investigación. No solo prepara y califica
profesionales de primera línea, sino que estos alcanzan una alta solvencia
profesional, una sensibilidad e imaginación con capacidad de dar respuestas
a diversos escenarios y demandas. La nueva Ley Universitaria no la expresa
ni la ubica como la universidad de la nación. Recientemente como institución
fue licenciada por una década. En ese marco corresponde allanar que está
ocurriendo en una universidad pública como la nuestra, la condición del
humanismo del siglo XXI y afianzar consensos para una universidad de cara al
Bicentenario de la República. Lo haremos desde la experiencia de docente
y desde el espacio localizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Downloads
Referências
Álvarez Posada, Sebastián. “Martha Nussbaum y la educación en humanidades”. Analecta política, [S.l.], v. 6, n. 10 Ene-Jun, p. 167 - 178, abr. 2016. ISSN 2027-7458. Disponible en: <https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/6177>.
ANR Universidades 2011. Población Universitaria 2010.Estadísticos Universitarios. Lima: Asociación Nacional de Rectores, 2011. <http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.pdf>.
Burga Díaz, Manuel. “Universidad abierta al futuro. Una experiencia de gestión, 2001-2006”, Hacia dónde va la Universidad Latinoamericana?Lima: Consejo Nacional de Educación, 2017.
Castro-Gómez, S. (2017). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al “giro decolonial”. Alecta Política, 7(13), 249-272. <https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/6177>.
Consejo Nacional de Educación. (2017). ¿Hacia dónde va la universidad latinoamericana? Experiencias de gestión 2000 – 2010. Lima: Consejo Nacional de Educación, 2017<http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5494?show=full>.
CVR Informe final. Lima: Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2006 <http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20V/SECCION%20TERCERA-Los%20Escenarios%20de%20la%20violencia%20(continuacion)/2.%20HISTORIAS%20REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20VIOLENCIA/2.20%20LA%20UNMSM.pdf>
Depaz Toledo, Zenón; Cuba Sancho, Juana. (2003). Lineamientos para una política de calidad, autoevaluación y acreditación en la UNMSM. Lima: UNMSM Oficina General De Planificación-OCAA, Coordinación de Reforma Universitaria. <http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/650/376.%20Lineamientos%20para%20una%20pol%C3%ADtica%20de%20calidad%2C%20autoevaluaci%C3%B3n%20y%20acreditaci%C3%B3n%20en%20la%20UNMSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
Dussel, Enrique. Filosofías del Sur, descolonizacion y transmodernidad. México DF: Ediconesakal México, 2015
Instituto Mercosul de Estudos Avançados. Comissão de Implantação da Universidade Federal da Integração Latino-Americana. UNILA: consulta internacional: contribuições à concepção, organização e proposta político-pedagógica da Unila. Foz do Iguaçu (Brasil): IMEA-Instituto Mercosul de Estudos Avançados, 2009
Mariátegui, José Carlos. (1927) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. 3ª ed. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2017 (Biblioteca Ayacucho, vol. 69)
Mejía Navarrete, Julio. “El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber universitario”. Investigaciones Sociales, vol. 21, n° 38. Lima, enero-junio 2017; pp. 199-212.
Ñopo, Hugo. Análisis de la Inversión Educativa en el Perú desde una mirada comparada. Informe final- Lima: Proyecto FORGE, febrero 2018 <http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5729/An%C3%A1lisis%20de%20la%20inversi%C3%B3n%20educativa%20en%20el%20Per%C3%BA%20desde%20una%20mirada%20comparada.pdf?sequence=1&isAllowed=y> (14.518)
Sánchez Fajardo, Silvio. “Gramáticas de la Universidad o la Universidad como texto”, Conversación interminable con Silvio Sánchez Fajardo. Pasto (Colombia): ed. Javier Rosales, 2015.
Sánchez Fajardo, Silvio. Pensar la Universidad y la Región". Plan de Desarrollo Institucional 2008-2020. Construcción Participativa. San Juan de Pasto (Colombia): Universidad de Mariño, 2008 <http://reforma.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2010/03/> (3.5.2018).
Sandoval, Pablo “El genio y la botella: sobre Movadef y Sendero Luminoso en San Marcos”. En Revista Argumentos, año 6, n.° 5. Noviembre 2012. Disponible en <http://www.revistargumentos.org.pe/el_genio_y_ la_botella.html> (24.5.18)
Santos, Boaventura de Sousa. La universidad popular del siglo XXI. Lima: Fondo Ed. Facultad de Ciencias Sociales UNMSM/ Programa de Estudios sobre Democracia y Tranformación Global, 2006.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Informe bienal sobre la realidad universitaria peruana. Lima: SUNEDU, 2018 <https://www.sunedu.gob.pe/informe-bienal-sobre-realidad-universitaria/
Documentos y normas legales:
Ley Universitaria 30220. Lima, 3 de julio 2014 <http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf>.
SUNEDU. Resolución del Consejo Directivo Nº 036-2018-SUNEDU/CD Resolución que otorga la Licencia Institucional a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para ofrecer el servicio educativo superior universitario. El Peruano, 4 de abril 2018; Separata especial, 36 pp. http://letras.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2018/04/EL-PERUANO-LIcenciamiento.pdf
UNILA. “A vocação da UNILA” em <https://www.unila.edu.br/conteudo/voca%C3%A7%C3%A3o-da-unila> (3.518)
UNMSM. El Modelo Educativo de San Marcos. Lima: Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, setiembre 2015.
VRIP-UNMSM. Catálogo de Grupos de Investigación de la UNMSM. Lima: Vicerrectorado de Investigación y Posgrado VRIP Universidad Nacional Mayor de San Marcos, noviembre 2017.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Gonzalo Espino Relucé

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).