Factores asociados con el estado después de muerte fetal: estudio comparativo entre Brasileñas y Canadienses
DOI:
https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000500002Palabras clave:
Muerte Fetal, Pesar, Enfermería Obstétrica, Psicometría, Estudio ComparativoResumen
OBJETIVO Verificar la asociación entre el luto complicado y las características sociodemográficas, reproductivas, mentales, de satisfacción conyugal y apoyo profesional en mujeres después de muerte fetal. MÉTODO Estudio transversal con 26 mujeres que pasaron por muerte fetal en el año de 2013 residentes en el municipio de Maringá, Brasil, y 18 mujeres participantes en el Centre d'Études et de Recherche en Intervention Familiale, en la Universidad de Quebec en Outaouais, Canadá. RESULTADOS Mediante la aplicación de la versión corta de la Perinatal Grief Scale, la prevalencia de luto complicado fue mayor en las brasileñas (35%) con relación a las canadienses (12%). Las características de las brasileñas asociadas con el luto complicado fueron la presencia de embarazo anterior con hijo nacido vivo, no ocurrencia de pérdida perinatal anterior, depresión post parto y no satisfacción conyugal. Para las canadienses, se observó que el 80% de las mujeres sin luto utilizaron grupo profesional de apoyo. En ambas poblaciones, la ocurrencia del luto complicado fue más frecuente en las mujeres con duración de embarazo mayor que 28 semanas. CONCLUSIÓN Las mujeres que más se deben investigar en el estado de luto son las que viven en Brasil, que no utilizan grupo profesional de apoyo, no tienen satisfacción conyugal, no practican religión y tienen menor escolaridad.Descargas
Descargas
Publicado
2016-08-01
Número
Sección
Original Article
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Paris, G. F., Montigny, F. de, & Pelloso, S. M. (2016). Factores asociados con el estado después de muerte fetal: estudio comparativo entre Brasileñas y Canadienses. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 50(4), 546-553. https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000500002