Quejas musculoesqueléticas en una Unidad Básica de Salud: implicaciones para el planeamiento de las acciones en salud y fisioterapia

Autores/as

  • Kiria Maria de Carvalho Trindade Universidade de São Paulo; Faculdade de Medicina
  • Ana Carolina Basso Schmitt USP
  • Raquel Aparecida Casarotto USP

DOI:

https://doi.org/10.1590/S1809-29502013000300006

Resumen

OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de quejas musculoesqueléticas en adultos en una Unidad Básica de Salud. MÉTODO: Fueron evaluados los usuarios atendidos en la recepción espontánea en el período de marzo de 2010 a mayo de 2011. En total, fueron estudiados 1.023 individuos. La caracterización de las quejas fue realizada por medio de cuestionario con datos sociodemográficos y motivo de la búsqueda de atención. RESULTADOS: Los datos mostraron que la mayoría de los usuarios pertenece al sexo femenino (71,2%), está en la franja etárea de 31 a 60 años (50,0%), es soltera (31,6%), jubilada (14,2%) y presenta quejas en varios sistemas (77,1%). El sistema musculoesquelético es el más afectado (14,4%), representando el segundo motivo de búsqueda de atención (31,0%). Analizando las razones de posibilidad de ocurrencia de quejas musculoesqueléticas con relación a las variables estudiadas, se verificó que personas con edad entre 40 y 59 años presentaron 3,49 (IC95% 2,17-5,57) veces más posibilidades de asociación con esos dolores que las demás. No hubo asociación entre otros sistemas y variables. CONCLUSIÓN: La alta prevalencia de quejas musculoesqueléticas requiere una nueva mirada de gestores en salud para la atención de estas demandas, pensando en incluir el fisioterapeuta en la atención básica para tratamiento de dolores de menor complejidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2013-09-01

Número

Sección

Investigaciones Originales

Cómo citar

Quejas musculoesqueléticas en una Unidad Básica de Salud: implicaciones para el planeamiento de las acciones en salud y fisioterapia . (2013). Fisioterapia E Pesquisa, 20(3), 228-234. https://doi.org/10.1590/S1809-29502013000300006